Vistas de página en total

jueves, 23 de enero de 2014

Jesús Feris Iglesia presenta el ibro «Pedro Mir y René del Risco Bermúdez en la literatura dominicana de Enrique Cabrera Vásquez

Jesús Feris Iglesia presenta el libro «Pedro Mir y René del Risco Bermúdez en la literatura dominicana de Enrique Cabrera Vásquez


El libro esta de venta en San Pedro de Macorís en  Papelería y Librería Cactus, Almacenes Iberia y Almacenes Zaglul. También en Librería Cuesta y otros lugares en la capital dominicana


Foto. El doctor Jesús Feris Iglesias leyendo su ponencia comentario sobre el libro. A  su lado,  la escritora Alanna Lockward, el abogado y escritor  Julio César Mota Acosta 

SANTO DOMINGO.- En la mañana del sábado 18 de enero Editorial Santuario tuvo a bien reunir  un grupo de destacados escritores e intelectuales nacionales y extranjeros para dar a conocer el libro, «Pedro Mir y René del Risco Bermúdez en la literatura dominicana, del reconocido periodista  Enrique Cabrera Vásquez.

En la actividad el poeta y escritor de San Pedro de Macorís Ramón Perdomo  leyó varias poesías de su autoría.

Foto. El escritor y poeta de San Pedro de Macorís Ramón Perdomo, leyendo sus poesías. A su lado Virtudes Alvarez y otros escritores.

Entre el grupo de  escritores  se destacó la presencia de Alanna Lockward, Isael Pérez, Félix Betances  de la Nuez  y Ramón Perdomo. 

También estuvieron presentes, además del doctor Jesús  Feris Iglesias,   Julio Cesar Mota Acosta, Virtudes Álvarez y  el doctor Alberto Cabrera Vásquez, entre otros escritores cuyos nombres no pudieron ser recogidos. Más adelante actualizaremos esta información con los nombres de todos los participantes.


Foto. Una vista del grupo de escritores e intelectuales convocado por Editorial Santuario .

A continuación presentamos lo leído por el doctor Jesús Feris Iglesias
 
Escrito por: Dr. Jesús Feris Iglesias

Sábado 18 de enero 2013

Comentario al libro «Pedro Mir y René del Risco Bermúdez. De la autoría del amigo y hermano Enrique Cabrera Vásquez, cariñosamente «El Mellizo».

Amigas y amigos aquí presente:

El lunes de esta semana (13-1-2014), recibí una llamada del amigo Isael para decirme que a qué dirección  me podía enviar el libro del amigo mutuo Enrique Cabrera para hacer la presentación que me dispongo a realizar en estos momentos.


Foto. Otra vista del grupo.

A pesar de tener una agenda sumamente apretada, en ningún momento  titubee para buscar una excusa por el tiempo, ya que Enrique Cabrera Vásquez, ha sido mi amigo, compañero y hermano de tantas inquietudes y proyectos que no podía negarme a tan exclusiva petición. Gracias Isael y muchísimas gracias Mellizo por haberme elegido a tan  honrosa elección para mí de hacer unos comentarios en la presentación de este libro sobre dos de los mejores poetas dominicanos que sin lugar a dudas  nacieron y vivieron en San Pedro de Macorís.


Foto.  Otra vista del grupo
El mellizo, como cariñosamente le decimos desde muy temprana edad ha tenido una vocación política y social  en una época  en que se inició la construcción  de esta democracia irregular que hoy tenemos, pero que sin lugar a dudas ha sido mejor que la dictadura que vivimos todos los aquí presente durante nuestros años de niñez y adolescencia.




Foto. El autor del libro, periodista 
Enrique Cabrera Vásquez (mellizo).

Esa vocación  política vertical, inquebrantable e ideológica que Enrique posee, no ha variado al pasar los años y al pasar en el tiempo tantas vicisitudes como estar preso en varias ocasiones durante aquellos funestos doce años que siguieron a la guerra patriótica de abril de 1965. Por el contrario, cada tiempo transcurrido en cárceles, Enrique lo dedicó sin  pérdida de tiempo a estudiar diversos temas de la vida y hoy podemos con orgullo decir que el Mellizo es periodista de profesión, político de las mejores causas con un pensamiento liberal y democrático, crítico literario, ensayista, poeta y connotado activista social en mejora del desarrollo de la población más necesitada del país.


Caña y Azúcar en la poesía de Pedro Mir

Don Pedro como cariñosamente y con todo el  respeto que nos merecía le llamábamos, nació en el Guano. En la localidad donde existe aún el ingenio de tan funesto nombre, Cristóbal Colon. Desde su infancia fue impactado por las carencias como Vivian  la mayoría de la población circundante a su lugar natal, especialmente en los bateyes. En una  época de dictadura  trujillista que fue una de las más crueles  de todo el continente americano. Nadie podía protestar  ni siquiera hablar  en voz alta con sus amigos y familiares  por el terror que imponía la dictadura, pero lo que no podía controlar ese régimen despótico y criminal  era que lo que los adversábamos  podíamos acumular en nuestros sentimientos el análisis situacional para demandar un país mejor,  como sucedió más de treinta años después,  con la desaparición  del tirano, aunque  permaneciera en el país en un porcentaje nada insignificante la mentalidad trujillista.

Enrique hace un recorrido amplio de las distintas  corrientes del pensamiento literario universal en que de acuerdo  al autor tuvieron alguna influencia poética en Don Pedro.

Foto. Ramón Perdomo junto a Enrique Cabrera Vásquez (Mellizo).

Así, recorre El Romanticismo que surge en Alemania en el siglo XV111. El Realismo que inicia en Francia a mediados del siglo X1X con Balzac y Stendhal cuya producción literaria conformó una estética cuestionadora de la realidad social reproduciendo en la misma, tal y como dice el autor, la situación  social real del momento basado en la sencillez y la sinceridad.
Foto. Ramón Perdomo (al centro) junto a los hermanos gemelos Alberto y Enrique Cabrera Vásquez (Los mellizos).

El Naturalismo, también surgido con Emile Zola 1880. De acuerdo al autor, los investigadores y estudiosos de esta corriente literaria señalan que en su desarrollo y repercusión influyó «el positivismo de Augusto Comte, el Utilitarismo de Benhthan y Stuart Mill; el Evolucionismo físico de Darwin y social de Hebert Spencer que niega  la espiritualidad del hombre al rechazar la intervención divina así como el materialismo histórico de Marx y Engels».
Foto. De izquierda a derecha, Alberto Cabrera Vásquez y el escritor y poeta Isael Pérez.

El Modernismo al finalizar el siglo X1X nacido con el libro de poesía azul de Rubén Darío -1890-1910. Movimiento estético contra el Realismo, imprimiéndole fuerza atractiva al Arte, la belleza, lo exótico y lo exquisito, cuyas nuevas manifestaciones expresan  una sentida inconformidad frente a toda procacidad. El autor hace una cronología  de los herederos de Darío y señala  una lista bastante importante de autores latinoamericanos.

Finalmente señala  como corrientes influyentes en Don Pedro el costumbrismo y el Criollismo que despertaron  interés y simpatía en los  intelectuales dominicanos, contribuyendo  al desarrollo  del sentimiento  poético nacional. Enrique  hace  una descripción  detallada de cada  una de las corrientes mencionadas con maestría y concordancia con el pensamiento del Poeta Nacional.

Señala el Mellizo que Don Pedro «desarrolló su talento literario cultivando cuatro género: la poesía, el cuento, la novela y el ensayo. A la poesía Don Pedro le dio  vida social  y presencia humana en las metáforas de su vasta producción lirica a la angustia humana y la desigualdad  social ante una realidad  inconmovible que persiste  imperturbable en la reproducción de un estado de cosas bochornoso y nefasto».

Foto. de izquierda a derecha el poeta y escritor Isael Pérez, Enrique Cabrera Vásquez, el poeta y escritor Rafael Peralta Romero, Alberto Cabrera Vásquez y Ramón Perdomo.

Debemos decir que así como el exilio es una tragedia que no debería repetirse en los dominicanos y dominicanas, una cosa mala como esa  también trae otra como lo señala  la dialéctica  de la naturaleza. El hecho que Don Pedro viviera en el exilio, le dio la oportunidad de vivir  en ambiente más democrático y pudo tener acceso a literatura  vedada durante la dictadura, además de codearse con intelectuales que al igual que él tenían inquietudes progresistas cultivando  una visión de futuro para nuestro país.

Sin embargo, la  vivencia carencial de sus coterráneos sobretodo en su niñez y adolescencia lo llevó a formular poesías con gran  contenido  social como «Hay un país en el mundo», Contra canto a Walt Whitman» donde señala el autor que Don Pedro  proclama con orgullo «yo, un hijo del Caribe, precisamente antillano. Producto primitivo de una ingenua criatura borinqueña y un obrero cubano, nacido justamente, y pobremente, en suelo quisqueyano».


Foto. En el centro, la distinguida escritora Ofelia Barrido, el laureado  novelista Manuel Salvador Gautier y Ramón Perdomo. 

Recuerdo cuando el Congreso de la República lo proclamó Poeta Nacional, que el ayuntamiento de San Pedro de Macorís le entregó un pergamino declarándolo  hijo meritísimo de San Pedro de Macorís. Sus palabras fueron las siguientes, cito: «Por primera vez me siento  macorisano,  por que hasta este  momento  era del Guano». Como saben ustedes en muchas provincias del país en que no nace en el municipio cabecera, le llaman del lugar de nacimiento. En el caso de San Pedro, el que nace en Consuelo es de Consuelo, en San José de los Llanos es llanero, y así sucesivamente.

René. Sápido poeta de insondable efervescencia protagonizando afectos...Y sin embargo, René, tu muerte no está bien.

Como introito debo confesar que René del Risco y Bermúdez era el amigo más estrecho de mi hermano Miguel. Por lo tanto, compartí con él en múltiples ocasiones y como quien les habla era y es el favorito de mi hermano, René también me tenía un cariño especial.

Hijo primogénito de Doña América Bermúdez Escoto quien recientemente  les celebramos sus 100 años de edad. Lucida mentalmente, maestra, historiadora, escritora, antiimperialista y antibalaguerista. Su padre, Víctor René del Risco Aponte, locutor con una voz propia para lo que desempeñaba.

René en lo personal fue una persona con gran sentimiento social e inquietudes revolucionarias. Cayó preso al develarse el Movimiento Clandestino 14 de Junio, donde fue torturado en la silla eléctrica y enviado al exilio en Puerto Rico. Participó en la guerra patriótica combatiendo al yanqui invasor y desde muy temprana edad tuvo  una vocación por las letras, arte y muy especialmente por la poesía, el cuanto y los ensayos.

Autor de «El viento frío», poesía, «Ahora que vuelvo Ton», cuento. «El mundo sigue Celina», cuanto, «El cumpleaños de Porfirio Chávez». «No está bien, sin embargo», «La máscara«, cuento. Y muchas obras más, sin embargo nos dejó a los 35 años de edad por un accidente automovilístico en el Malecón de Santo Domingo.

Enrique señala en su obra que la trascendencia de René cito: «está en el sello exuberante de su poesía y ensayos literarios  que lo identifica claramente con  una posición social y política de principio, ello lo distingue de los apostatas y oportunistas profesionales que desde su podio de ridiculez se esmeran  en promocionar el afán de lucro, la acumulación de riqueza y el individualismo anti humano», termina la cita.

Fue fundador junto a Miguel Alfonseca, Ramón Francisco y Marcio Veloz Maggiolo del grupo literario El Puño. Ha sido definido por sus biógrafos  como el iniciador de la poesía social en la República Dominicana.

Finalmente, no podemos pasar por alto el esfuerzo literario de nuestro amigo, compañero  y hermano Enrique Cabrera Vásquez por haber recogido  en este ensayo  las virtudes extraordinarias de dos petromacorisanos como Don Pedro Mir y René del Risco ya que los que se preocupan por mantener vivo el recuerdo de grandes prohombres son verdaderos patriotas y buenos dominicanos.

Gracias nuevamente por haberme dado la oportunidad  de presentar esta obra tan maravillosa.

domingo, 19 de enero de 2014

viernes, 10 de enero de 2014

Homenaje: Pedro Mir en los brazos de Ramón Perdomo

Homenaje: Pedro Mir en los brazos de Ramón Perdomo

Escrito por: Enrique Cabrera Vásquez

PERDOMO 1SAN PEDRO DE MACORIS.-La prosa inquieta de Ramón Perdomo jalonea en homenaje merecido la portentosa figura poética de Pedro Mir. Desde su pórtico de imaginación oportuna escruta el pasado en que se desenvolvió la vida de este poeta trascendental para visualizar objetivamente en el recorrido ancestral de éste, la influencia de su medio, su vivencia y la lejanía familiar en la confección de sus versos desgarradores cuya vuelta en el sentimiento de justicia social anhelado por hombres y mujeres de sólidos sentimientos patrios influyeron en su accionar político de cara al cambio redentor. Fue así como Pedro Mir alcanzó dimensiones pluralizada hasta anclar su estirpe en el alma nacional. Con coraje literario Ramón Perdomo asume el atrevimiento, (quizás a la vista de algunos procesadores de discriminación con su tinte elitista y de clase), de rendirle homenaje a nuestro venerado y querido Poeta Nacional en las 89 páginas refrescantes, de este su libro titulado, Homenaje a Pedro Mir. Es una lectura encantadora llena de datos y notas históricas poco conocida. Perdomo esparció su sentido reconocimiento libresco hacia su poeta amado con ahincó y convencida gratitud. En horas buenas, pues, tan significativo esfuerzo intelectual.

PERDOMO 2Andar sobre los pasos literarios de este aporte de Ramón Perdomo implica caminar sobre hechos históricos quedado allí en aquel tiempo caracterizado por el auge y el esplendor de aquel Macorís nunca olvidado, arropado de caña, guarapo, humo de chimeneas y el sudor armonioso de la faena fabril que convidaba al optimismo fervoroso en medio de risas y regocijos de triunfo; surcando lluvias de esfuerzos, y encomios sustentados en la esperanza, en el camino certero hacia el progreso .

Con soltura y apremio Ramón Perdomo compila el fragor caminante de nuestro POETA NACIONAL. Expone con reverencia de respeto el periplo literario que hilvanó la conciencia social de Pedro Mir.

Destaca sus pasos emocionales, aliciente desde el cual se proyecto majestuosa la figura de Pedro Mir; evidenciando con elegancia literaria que la impronta poética de Pedro Mir partió de una realidad social y humana oprobiosa. Antesala de su exaltante sentimiento solidario hacia su prójimo flagelado por un sistema productivo cimentado en la expoliación y la más abyecta servidumbre.

Ramón Perdomo nos presenta en su libro Homenaje a Pedro Mir, alusivo al Centenario del natalicio del poeta, cartas y documentos poco conocidos. Parte de la realidad histórica al momento del nacimiento del poeta venerado; robusteciéndolo con un trabajo encomiable del poeta petromacorisano Joel Rivera, titulado Pedro Mir, Mil poetas en el mismo trayecto del sol, el cual contribuye a darle fuerza poética a su libro, prosiguiendo seguidamente con algunas correspondencia familiares e intimas del poeta homenajeado, reveladora de su vocación en favor de justicia social.

Perdomo nos ilustra al publicar dos cartas de Pedro Mir, a su hermano menor Luís Emilio, y a su padre Pedro Celestino Mir Burgal, oriundo de Guantánamo, Cuba, y, que según el autor, extrajo de un libro publicado en La Habana. La revelación de las cartas en cuestión; las cuales, según el autor, «…muestra la ternura, el amor y el cariño hacia su hermano, su «pequeño», la esposa Estela, su padre a quien no pudo ver jamás con vida después de partir al forzado exilio en 1947…». contribuye a conocer mas hondamente el pensamiento politico y social de Pedro Mir un consagrado militante de la causa anti trujillista en el exterior. Sostiene Perdomo que mediante esas cartas se dejaba ver con claridad la realidad política del momento (1940) en República Dominicana.

El libro del amigo Ramón Perdomo se suma a la bibliografía que resalta y destaca el significado literario y poético del grandioso Pedro Mir, pero al mismo tiempo, es una contribución interesante que tiende a refrescarnos la memoria con episodio y situaciones históricas de nuestro amado San Pedro de Macorís. Trasciende el cumplido loatorio y nos conduce a una visión crítica del pasado de una República Dominicana apabullada por la megalomanía paranoica del férreo mandato del general Rafael Leónidas Trujillo Molina.

¿Acaso este libro de Perdomo sería su Contra Canto a Pedro Mir?

sábado, 4 de enero de 2014

Estudio señala que dosis de vitamina E frena declive del Alzheimer

Estudio señala que dosis de vitamina E frena declive del Alzheimer
MADRID. (elmundo.es). La eterna discusión sobre si la vitamina E es eficaz para frenar el declive cognitivo cuenta desde hoy con una nueva evidencia científica. Un estudio publicado en JAMA demuestra que altas dosis de este compuesto frenan moderadamente el declive cognitivo en los estadios precoces de la enfermedad de Alzheimer. ¿Significa esto que todas las personas recién diagnosticadas de esta común demencia deben atiborrarse a partir de ahora de la vitamina? Según los expertos consultados por elmundo.es, es pronto para decirlo, pero los resultados son, dentro de su modestia, alentadores.

El trabajo se llevó a cabo en 613 veteranos estadounidenses (beneficiarios de un seguro médico gubernamental que cubre todos los gastos médicos) diagnosticados de demencia tipo Alzheimer y en tratamiento con inhibidores de la colinesterasa (el fármaco de elección en estadios precoces de la enfermedad, al menos en EEUU) y está “muy bien diseñado, aunque es complejo”, según el jefe de Investigación de la Fundación ACE, Agustín Ruiz. Lo que demuestra el estudio es que la administración de alfa tocoferol (vitamina E) retrasa frente a placebo la progresión clínica de la enfermedad de Alzheimer en un 19% en pacientes en estadios leves, lo que se traduce en un retraso de 6,2 meses en el declive cognitivo.

Ruiz comenta que no es, ni mucho menos, la primera vez que se estudia este aspecto y que, de hecho, este complemento se “consumía mucho” hasta que un metaanálisis publicado en 2005 alertó sobre sus efectos adversos: más riesgo de síncope, de caídas… De hecho, el estudio tenía por inquietante título “La suplementación a altas dosis con vitamina E podría incrementar la mortalidad por todas las causas”.

Para entonces, señala Ruiz, ya se había demostrado que la vitamina E, un potente antioxidante, podía frenar el deterioro cognitivo, algo con lo que coincide el presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), Antonio Villarino, que señala que la conclusión “no es nueva”. Villarino explica también que el alfa tocoferol está presente en semillas vegetales y frutos secos pero también se vende en pastillas, algo que sería interesante si se quisieran llevar a la práctica las conclusiones del estudio publicado en JAMA. Porque, como resalta Ruiz, la cantidad de vitamina E que utilizaron en el estudio, 2.000 unidades internacionales al día (IU/d), es de 100 veces la dosis diaria recomendada de este nutriente. “No se trata de cubrir un déficit, sería administrarla como fármaco”, comenta el experto que predice “una eclosión” de productos de este tipo (en España ya hay fármacos con esta composición, pero no a semejantes dosis).

Así, el experto comenta que el estudio dirigido por el investigador de la Universidad de Yale Peter Guarino tiene un triple objetivo: demostrar la seguridad de la vitamina E, estudiar la eficacia de un fármaco aprobado para las fases avanzadas de Alzheimer en las fases más precoces y saber si la vitamina E retrasa el declive cognitivo en estos pacientes. Según los resultados de la investigación, los autores demuestran que el producto es seguro, rechazan que el fármaco para el Alzheimer (memantina) se deba ampliar a etapas más precoces de la enfermedad y muestran cierta eficacia de la vitamina E. “Hay cierta mejora, no es espectacular”, apunta Ruiz, que resalta que el efecto es “modesto” y “no sobre la enfermedad”.

Cautela

El autor del metaanálisis que, según Ruiz, hizo que se aminorase la investigación en torno a la vitamina E es el español Eliseo Guallar, del Departamento de Epidemiología de la John Hopkins University. Guallar comenta a este diario que ha habido estudios previos de vitamina E en pacientes con deficiencias cognitivas “y han sido mayoritariamente nulos”. Sin embargo, reconoce que este trabajo concreto muestra “un pequeño beneficio” en pacientes con enfermedad de Alzheimer que solo recibían vitamina E.

Pero para Guallar es justamente ahí donde reside uno de los problemas del estudio. En el mismo, se dividió a los 613 veteranos en cuatro grupos. Uno fue asignado solo a la memantina, otro, solo a la vitamina E, un tercero, a la combinación de fármaco y suplemento vitamínico mientras que el último grupo solo tomó placebo. Lo curioso es que el efecto beneficioso que se observó en el grupo de la vitamina E no se observó en el que tomaba ésta y la memantina. Es algo que los autores del estudio mencionan, pero no son capaces de explicar ya que, señalan, “aunque es posible que la memantina interfiera con el alfa tocoferol, es difícil postular un mecanismo que lo explique”.

Guallar considera que este dato “hace sospechar que los resultados dependen de una cierta variabilidad aleatoria, lo que es esperable en un estudio no muy grande (unos 140 participantes por grupo)”. El editorial que acompaña a la publicación del trabajo alerta sobre una posible extrapolación del mismo a otras dosis de vitamina E y en combinación con otros medicamentos.
 

viernes, 3 de enero de 2014

El Político de Leonte Brea

El Político de Leonte Brea
Escrito por: Jesús Feris Iglesias jesusferisiglesias[@]yahoo.es

REPUBLICA DOMINICANA.- Leonte Brea acaba de poner en circulación El Político: Radiografía Íntima, obra de 479 páginas dedicadas a investigar y explicar las razones por las cuales el político piensa, siente y actúa de la manera en que lo hace.

Leonte, como le llamamos sus amigos, ha sido un luchador por las mejores causas del país, ha participado en las lides partidaristas, se ha desempeñado como funcionario de Estado, director de la carrera de Ciencia Política de UTESA y como profesor en varias universidades nacionales y en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde alcanzó el nivel de profesor de carrera tiempo completo y codirector de psicología social aplicada. Podríamos decir que es uno de los escasos dirigentes políticos de su época que supieron combinar la teoría con la práctica.

Gracias a su pertinaz estudio de la teoría, a su talento analítico y a su capacidad para escrutar la realidad, lo hemos visto hacer diagnósticos precisos de lo que acontece en la realidad política, pronosticar tendencias y diseñar estrategias de acción. Eso lo sabemos quienes hemos participado junto a él en el Equipo Estratégico de Análisis de Coyuntura en las elecciones pasadas, razón por la cual no nos sorprende el estudio penetrante del político que aparece en la referida obra.

El Político: Radiografía Íntima es un texto intenso, riguroso, profundo, audaz, pero no temerario. Leonte hace gala, además, de una prosa hermosa, ilustrativa, sencilla, que no hace concesiones a lo trivial ni a lo light. Según avanza el discurso expositivo se nota en la obra la presencia de la psicología social, la filosofía, la ciencia política, la psicopatología, la sociología y la teoría de la argumentación. Armado con estas herramientas es que el autor se lanza a la comprensión del político real al tiempo que, con el escalpelo conceptual, va eliminando las capas de apariencias que lo han cubierto históricamente.

La obra, con 271 referencias consultadas, contiene catorce capítulos dedicados a desentrañar la cara oculta del político. Así podemos ver: la política; el político; modelos de políticos; el tipo político; el hombre malo, Mirambeau y la psicopatía; política y moral; el político, la ética y la política; el afán de poder; la construcción psicosocial del político; la desensibilización en la construcción del político; el conocimiento de la realidad; la acción política; economía de la acción política; el papel del dinero; y la justificación de la acción política.

Para el autor, los rasgos que definen al político no han variado significativamente a través de la historia, aunque asegura que en función de las distintas etapas históricas algunos de ellos han devenido en los ejes centrales del perfil. Por eso sostiene que en determinados estadios la elocuencia y la argumentación constituyen sus elementos centrales, en otros la intriga y la simulación, mientras que en la actualidad son el espectáculo, el histrionismo y la carencia de sentimientos.

Lo que consideramos más importante para el lector, y para quienes incursionan en la política, es que el texto les facilita el aprendizaje de aspectos prácticos y teóricos. Esto les permite consultar o releer, según el problema de que se trate, cualquiera de sus capítulos sin atender al orden de exposición.
Sin temor a equivocarnos, consideramos que este libro es el más completo y profundo que autor dominicano haya escrito sobre el político y la política en el país. Felicitaciones a Leonte Brea.

miércoles, 1 de enero de 2014

MPD dice dengue mata decenas región Este ante indiferencia Salud Pública

VOCEROEL Movimiento Popular Dominicano (MPD) denunció la muerte de decenas de personas víctimas del cólera y de dengue hemorrágico en la región Este, situación que según a organización política de izquierda, ocurre ante la indiferencia y la negligencia del Ministerio de Salud Pública.

“Se constituyen en actitud criminal por parte del gobierno, y particularmente del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que no ha tomado ninguna iniciativa seria frente a la muerte de decenas de afectados por de cólera y dengue hemorrágico”, dice Fernando Hernández, vocero nacional del MPD mediante un documento de prensa.

Según Hernández las epidemias de cólera y dengue han alcanzado “niveles alarmantes”, y cita los casos de La Romana, donde dice han muerto varias personas de dengue hemorrágico, y el de Higüey, municipio que afirma, solamente en el sector Juan Pablo Duarte, han fallecido cuatro personas en menos de un mes.

Entre los casos de Higüey  se encuentra el profesor Andrés Mariano Arache (Machino), ex-director de la escuela primaria del sector, fallecido la noche del pasado 23 de diciembre.

“Han muerto otras personas en barrios y zonas rurales de la provincia, por lo que la población se encuentra alarmada, temerosa e impotente, ya que las autoridades de Salud Pública no hacen nada”, sostuvo Fernando Hernández.

El vocero nacional del MPD indicó que moradores de los sectores Juan Pablo Duarte, La Malena, La Cabrera, Chilo Poueriet, La Florida, Haití Chiquito, Las Siete Lagunas, Los Platanitos, Don Antonio Guzmán, San Martín, Savica, El Cerro, El Llano, Mamá Tingó y otros de Higüey han denunciado que el dengue está matando mucha gente, pero que las autoridades no enfrentan el problema.

Afirmó que inclusive, en algunos barrios han hecho una fumigación con gasoil (diesel), pero que lejos de eliminar los mosquitos transmisores del dengue lo que hace es sólo contaminar.

El portavoz del MPD reveló que en la llamada “Cárcel Modelo”, ubicada en el sector Anamuya de Higüey, han muerto varios reclusos, víctimas del dengue hemorrágico y también del cólera, pero que las causas de muerte de los internos no han sido publicadas, como forma de ocultar la inoperancia, la negligencia, la incapacidad y la indolencia de las autoridades nacionales y locales para combatir esas mortíferas epidemias.

“Mientras mueren decenas de personas, los politiqueros del gobierno de Danilo Medina y de los ayuntamientos locales andan dándose la  buena vida, promoviéndose y dilapidando los recursos del pueblo”, se quejó Fernando Hernández.

Condenó lao que califica de “incapacidad y la actitud de negligencia e indolencia” de las autoridades nacionales, regionales y locales de Salud Pública, que no han tomado ninguna iniciativa seria y adecuada para combatir estas epidemias que están afectando la región Este.

“Llamamos a las autoridades correspondientes a que enfrenten el problema con rapidez  y eficacia. De lo contrario, el pueblo se tirará a las calles a defender el derecho a la vida. Estamos y estaremos siempre junto al pueblo acompañándolo en sus justas luchas”, concluyó el vocero nacional del MPD.

La Multitud acusa FUNGLO de inventar falsos vecinos para desacreditar protesta contra la corrupción de Leonel y su PLD

LA MULTITUD 2SANTO DOMINGO.- El Movimiento La Multitud quien se presentó en las inmediaciones de FUNGLODE a exigir el sometimiento a la Justicia de “los corruptos” del pasado Gobierno, acusó a Leonel Fernández y su equipo de comunicaciones de “montar un circo con supuestos vecinos para desacreditar la protesta”.

Los jóvenes presentaron fotos de Miguel Sanz, único vecino que dio la cara, quien según dijeron, es un reconocido colaborador de Fernández, dirigente de un Movimiento de apoyo al ex presidente.
 Acusaron a Miguel Sanz de fingir molestia durante la protesta, pero haber asistido a la presentación del Batum Ballet durante el cumpleaños de Fernández el pasado día 26 de diciembre.

 LA MULTITUD “Nueva vez, así como han mentido y engañado tantas veces diciendo que la economía estaba blindada, ahora Leonel vuelve a engañar, esta vez utilizando falsos vecinos” Afirmó Franiel Genao, vocero del Movimiento.

 La Multitud ratifica su llamado al pueblo dominicano a luchar por un mejor país y le recuerda la convocatoria para celebrar el día 12 de enero, cuando cayeron Los Palmeros, como Día de Resistencia Nacional contra la Impunidad.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Caña y Azúcar en la Poesía de Pedro Mir

Caña  y Azúcar en la Poesía de Pedro Mir

Escrito por: Enrique Cabrera Vásquez

SAN PEDRO DE MACORIS.- Recoger las penurias y vicisitudes  de la vida de los bateyes azucareros  dominicano constituyó en un momento dado una proeza desafiante. El imperio del silencio o la aceptación  por razones conservadora del estado de cosa era algo común en aquellos tiempos de dominio faraónico del Trujillismo inhumano, delincuente, perverso y cruel. Había poco espacio para asumir una actitud crítica; la  mayoría aceptaba el autoritarismo con sumisión y  resignación imperturbable. Los pequeños focos disidentes se movían  nerviosamente con sigilo en la clandestinidad. Una cultura de miedo y desconfianza  predominaba en la geografía nacional. Cualquier tendencia hacia la rebeldía constituía una osadía y una hazaña temeraria.

(Foto.- El periodista, ensayista, crítico literario, político y poeta Enrique Cabrera Vásquez (Mellizo), mientras lee su conferencia, Caña y Azúcar  en la poesía de Pedro Mir, en  el salón América Bermúdez del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís, la noche del viernes 8 de noviembre del 2013.  Sentado a su derecha, el escritor, poeta y profesor de Letras de la UASD, Félix Betances de la Nuez, quien tuvo a bien presentar al expositor, destacando su perfil intelectual(. (Foto: Brenda Cabrera Reyes)

Pedro Mir grabó en su conciencia aquella vida caracterizada por la miseria, el hambre y la pobreza extrema. Las más significativas poesías de Pedro Mir recogen  el cuadro espeluznante de aquella época de opresión y terror que  rebajaba el auto estima  y conducía a  la gente hacia un estado de postración humillante.

Al hablar de la  bella producción literaria de Pedro Mir nos vemos compelido de manera sucinta a realizar un recorrido histórico de las distintas corrientes y manifestaciones artísticas del pensamiento literario universal más relevantes y que de una manera u otra pudieron haber tenido alguna influencia  en la brega poética  de nuestro querido y venerado  Poeta Nacional, tales como El Romanticismo, El Realismo, El Modernismo, El Naturalismo, El Costumbrismo y El Criollismo.
El Romanticismo surgió en el siglo XV111 (1813) en Alemania  con el manifiesto de Madame de Stael, visto como respuesta revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasismo. Esta corriente literaria puso énfasis en los sentimientos  al tiempo que destacó el uso de  la lengua propia y vernácula en los trabajos literarios y culturales desde una visión propia desconociendo los esquemas establecidos durante el Neoclasicismo, para colocar en primer plano «la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu», y cuyos destacados exponentes fueran el polímata suizo- francés  Jacques Rousseau (1712 -1778), y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe  ( 1749-1832), el primero, priorizó «la conciencia del yo como entidad autónoma y fantástica»; y el segundo, von Goethe , cuya capacidad creativa  abarcó todas las facetas de la literatura, fue un  gran exponentes del romanticismo alemán, calificado por George Eliot como "el más grande hombre de letras alemán",  estampó su impronta de poeta, novelista, dramaturgo, físico, filósofo, científico, botánico, pintor y un gran conocedor de la música,  la anatomía, la química y la astrología; en Werther, nos dibujó el "mal del siglo", y en su "Fausto" que terminó un año antes de morir, "buscó un sueño imposible de inmortalidad".
El Romanticismo rompió con la imitación y emprendió la búsqueda  de lo propio a partir de la peculiar realidad intrínseca en cada memoria y en la cultura del pueblo. «El poeta romántico oscila entre su conocimiento intuitivo de la realidad y la conciencia de su propósito de expresión artística».
«El Romanticismo arranca de aquel sujeto que la Ilustración reivindica frente al hombre que el cartesianismo deja en manos del Ser Supremo».
«Diderot y Rousseau rehabilitan la sensibilidad, la pasión y el amor por la naturaleza».

El Realismo, apareció en  Francia a mediado del siglo XIX (1825) como  corriente literaria que confrontó en lo estético e ideológico al Romanticismo  representado en las obras  de  Balzac y Stendhal cuya producción literaria conformó una estética cuestionadora de la realidad social reproduciendo en la misma  la situación social real del momento basada en la sencillez y la sinceridad. «El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social  de la época en que vivimos».  «... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan».
El Naturalismo, surgido en Francia con Emile Zola «en el prólogo de su novela “Therese Raquin”  y  “Le Roman Experimental” (1880)». Los investigadores y estudiosos de esta corriente literaria señalan  que en su desarrollo y repercusión influyó «el Positivismo de Augusto Comte, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill; el Evolucionismo físico de Darwin y social de Hebert Spencer que niega la espiritualidad del hombre al rechazar la intervención divina así como  el materialismo histórico de Marx y Engels».
Para ilustrar la fuerza literaria  del Naturalismo sus  teóricos presentan el cuadro humano y social de la novela “La Metamorfosis” de Franz Kafka «donde se narran los conflictos del hombre moderno, la sociedad, la incomprensión, el desamor, la incapacidad de comprender al mundo exterior, la frustración de no ser como se quisiera, la mecanización de la vida, lo absurdo, todo esto de una manera insospechada concuerda con el estudio serio y detallado de los problemas sociales a que se refieren los novelistas del Naturalismo».

El Modernismo es una corriente literaria finisecular del siglo XIX  que nació formalmente con el libro de poesía Azul del poeta nicaragüense Rubén Darío (1890-1910),  lo cual  supuso un movimiento estético contra el Realismo, imprimiéndole fuerza atractiva al Arte, la belleza, lo exótico y lo exquisito, cuyas nuevas manifestaciones estéticas expresan una sentida inconformidad frente  a toda  procacidad.

En 1940 El modernismo hispanoamericano irrumpió con destello impresionante. El boom de  sus protagonistas  descolló con  fuerza preciosista cimentado en una poesía expresiva de hondo contenido humano y volcado sentimientos nacionalistas y patrióticos. Su auge alcanzó un paroxismo de tal magnitud que los medios lo  bautizaron como el realismo mágico en la literatura universal. Los herederos del  nicaragüense  Rubén Darío, del cubano José Martí y del colombiano José Asunción Silva,  revolucionaron el pensamiento poético y literario desde una  perspectiva de transformaciones socio-económicas apetecidas por las naciones colonizadas por las potencias occidentales.

En este contexto referencial debemos destacar los aportes de  Pablo Neruda,  Jorge Luis Borges, Rómulo Vallejo, Miguel Ángel Asturia,  Juan Rulfo, Alejo Carpentier, José Carlos Mariátegui, Cesar Vallejo, Mario Vargas Llosa, Horacio Silvestre Quiroga Forteza, Juan Carlos Onetti, Ciro Alegría Bazán, José María Águeda, Jorge Icasa, conocido como (el Ñaño), Juan Manuel Puig, y nuestro Pedro Mir.

Una publicación digital que analiza esta corriente literaria  en Latinoamérica consagra como autores influenciados por Rubén Darío a, «Amado Nervo, (mexicano), Alfonso Reyes Ochoa, (mexicano), Carlos Reyles, (uruguayo),  Enrique  Rodríguez Larreta, (argentino),  Leopoldo Lugones, (argentino),  Julio Herrera y Reissig,  (uruguayo) Enrique Gómez Carrillo, (guatemalteco)  José María Vargas Vila (colombiano) y Rufino Blanco Fombona, (venezolano)». Los paréntesis son míos.

Destaca el mismo trabajo que; «En España se integraron plenamente en la vida cultural, compartiendo tertulias, proyectos y sensibilidad con poetas modernistas como Salvador Rueda, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado y Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa, entre otros».   
El costumbrismo cuya corriente rescata las costumbres populares de los pueblos  representada objetivamente en la dimensional obra la Comedia Humana (1842) del francés Honoré de Balzac, y que ya anteriormente  vimos en El Libro de buen amor, también llamado Libro del Arcipreste o Libro de los cantares, (1330  1343), y que se había manifestado en la Edad Media y el Siglo de Oro,  en La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar, así como  las celebres novelas Rinconete y Cortadillo  y Don Quijote, de Miguel de Cervantes.
El costumbrismo y el Criollismo despertaron el interés y la simpatía de los intelectuales dominicanos, contribuyendo al desarrollo del sentimiento poético nacional.
Con estas dos últimas manifestaciones literarias la intelectualidad dominicana de avanzada le dio sentido a la identidad nacional  impulsando la cultura popular expresada en género como la décima, la improvisación poética, la salve y  las manifestaciones  sincréticas y cuyos exponentes más conocidos fueron Juan Antonio Alix, Emilio Gil Fernández y Meso Mónica.
En  los años 1942 y 1943, apareció en nuestro país una corriente literaria conocida  como  La Poesía Sorprendida. Dicho  movimiento, si se le pudiera llamar así, estuvo encarnado en los Triálogos de los respetables  poetas  Domingo Moreno Jiménez, Mariano Lebrón Saviñón y el chileno que residía en esos tiempos en República Dominicana Alberto Baeza Flores. Los trabajos de este grupo se publicaban en la revista La Poesía Sorprendida. A este núcleo se agregaron más tarde Franklin Mieses Burgos, Freddy Gatón Arce y el poeta y pintor  español Eugenio Fernández Granell, quienes «bajo el lema de "Poesía con el hombre universal", dejaron formalmente constituido el grupo».
Los poetas Sorprendidos  basaron su accionar en la universalización del arte proclamado   en el primer acápite de su Manifiestos literarios: "Estamos por una poesía universal única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy y de mañana; la creación sin límites, sin fronteras y permanente; con el mundo misterioso del hombre, universal, secreto, solitario e íntimo, creador siempre".  

(El autor de este ensayo, periodista Enrique Cabrera Vásquez (Mellizo), posa junto al destacado escritor y poeta de La Poesía Sorprendida don  Mariano Lebrón Saviñón.).

No podemos ignorar el impacto del positivismo de Auguste Comte en el pensamiento crítico dominicano cuyas  ideas señalaban que el espíritu humano había superado los estados teológico, metafísico y positivo.
Sabidos que Pedro Julio Mir Valentín (3 de junio de 1913 - 11 de julio de 2000), desarrolló su talento literario  cultivando cuatro géneros: la poesía, el cuento, la novela y el ensayo.  Conceptualizo la poesía filosóficamente desde los  valores primarios  que cultivó en su formación familiar; cual modernista, le dio vida social y presencia humana en las metáforas de su vasta  producción lirica a la angustia humana y la desigualdad social  ante una realidad inconmovible que persiste imperturbable en la reproducción de un estado de cosas bochornoso y nefasto. Y desde su privilegiado  pináculo le cantó a la vida, a los trabajadores de los ingenios azucareros, a la azarosa vida en los bateyes,  a los campesinos sin tierras, a los obreros explotados y oprimidos;  al amor, a la mujer dominicana excluida e ignorada, al sentimiento dominicano, a la patria dominicana, al simple hombre del pueblo, a la sociedad nacional; en suma, Pedro Mir  aquilató la poesía  desde una perspectiva modernista barnizándola con su peculiar  sello estético, blandiéndola con alta conciencia  y asumiéndola como un género literario trascendente.
 Esta particularidad  vanguardista lo transformó en un pluralizado poeta que descolló más allá de la rutina y el convencionalismo acomodaticio de la hipocresía y la simulación social. La fuerza de su  destello poético subvirtió el silencio  cómplice  de  la insensibilidad humana motivando  el entusiasmo y el interés por la justicia social. Su cautivante prosa poética fecundo los  anhelos de cambio social dándole sustancia a la llama política que se esparcía  en  suelo patrio y en la arena del exilio obligado. Su abrazo a la  noble causa de justicia social lo condujo a ese instante único de la emoción imprevista e intacta de la que se refirió en una ocasión el superbo Federico García LorcaCon esta carga consagrada impulsó su ejercicio poético identificando su prosa con las ansias  revolucionarias de su tiempo. Su aura traspasó nuestra  frontera  para orgullo nacional, y es, que la magnitud de sus versos  le confirió  presencia universal.

La grandeza del poeta está en su alta sensibilidad humana y su definido compromiso social. Su sublime  condición lo acredita  moralmente para escalpear el cuadro social de dolor,  opresión, angustia y  sufrimiento que castiga al género humano. Sus versos tañen  los sueños  del hombre nuevo, ese  que le canta a la vida con optimismo y confianza;  porque como exclamara poéticamente Rafael Alberti «en la tierra no hay nadie que esté solo si está cantando». …«Nada hay solitario en la tierra creemos el hombre nuevo cantando...». La poesía de Pedro Mir más que glorificar la vida asume un camino de compromiso  con  los anhelos  de felicidad, amor y paz del ser humano. La reciedumbre del poeta  lo  convierte en paragua  protectora ante  las lloviznas cretinizada de los canallas. Tramonta  onírica que subvierte la suma de impotencia que limita la fluidez del sentimiento azotado por la ignominia, la infamia y la traición emanadas del egoísmo y la codicia humana. Quien sino el POETA con su POESIA; luminosa presencia de sueños altos  para inflarnos esperanza, valor, coraje, y amor por la vida.  

En la foto de arriba. El destacado caricaturista e intelectual dominicano Dato Pagan, junto al periodista, ensayista, crítico literario, poeta y político Enrique Cabrera Vásquez (Mellizo).

El renombrado prosista colombiano y de nuestra América  y de mi predilección en mi osada juventud, José María Vargas Vilas,  proclamó en un trance de  rebelde pesimismo que la vida es una emboscada y la esperanza su cómplice y que guiado por esta última entramos a esa selva de traiciones que es la vida. Creo, al contrario, que la vida es lucha, encanto y dulzura. Si esto fuera así, si viéramos la vida como una corrida de  emociones intensas   entonces jamás tendríamos a un Pedro Mir.
El menú poético de Pedro Mir lo  situó en la delantera de aquellas bucólicas  églogas con que muchos  poetas  e intelectuales trataron de pasar desapercibido ante el escarnio  y sinuosidad  propio de  la tiranía Trujillista Foto de   .José María Vargas Vilas.
El destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27, Luis Cernuda, proclamó en una ocasión vibrante que para el poeta la muerte es la victoria. Y en efecto así es. En un ensayo que publique en la edición de Marzo de 1993, en el periódico Macorix, en sus página 7 y 8 y que  Luego ha sido publicado en varias páginas web de la internet, titulado «Yo quisiera como los poetas y humanistas universales traspasar las estrellas y ser infinito en el tiempo», destacó con ahínco en el mismo, que el ser poeta constituye un merito y una  categoría «especial (muy especial y única), reservada a una selectiva y privilegiada capa de la especie humana».
 En ese ensayo indiqué que «solo los aedas tienen ese peculiar lenguaje que comunica al hombre con la naturaleza, votiva energía de donde emana fecunda creación de vida. Sólo ellos y nada más que ellos tienen esa especialidad excepcional, ese poder esotérico, mágico y solemne de entender, valorar y comprender la fuerza y la razón de la Naturaleza en todo su esplendor ».
Establecí  en el citado ensayo que en los poetas y humanistas «la muerte jamás existe. Son auténticos y verdaderos protagonistas de la vida, prohombres dotados de una integridad y dignidad ejemplarizante. Nunca mueren».
 Por tales razones filosóficas  y humanas proclamo con  hondo sabor poético que don Pedro Mir trascendió como un poeta cósmico, vibrante,  inmenso y profundo. Bitácora de inciensos volando sobre las nubes atrapando el tiempo  de los tiempos para esparcirse con donaire sobre la conciencia de la patria. Verdor espeso de donde mana con esplendidez toda inspiración, cual flor abriendo sus tallos desafiando la tosca insensibilidad de los desalmados. Con la  luminosa palpitación de su canto poético derrotó la levedad de la vida.
 La producción literaria de nuestro eterno Pedro Mir esta cimentada  en una  sentida y expresiva sensibilidad humana y social. Y por lo tanto  la dura vida existencial en la faena cotidiana  en los bateyes e ingenios azucareros no podía estar ausente en la misma.
La semblanza biográfica de nuestro  Poeta Nacional nacido en San Pedro de Macorís  en 1913 y fallecido en 2000   destaca que era  «Hijo de un cubano y una puertorriqueña, vivió en un área dedicada al cultivo de la caña de azúcar. Esta mezcla de razas y culturas que le tocó vivir se manifiesta en su labor de poeta, que se puede ver reflejada en muchos de sus mejores poemas».
En la literatura dominicana encontramos autores sociales  paradigmáticos como Francisco Angulo Guridi,  Ramón Marero Aristy y su novela Over y Francisco Mocoso Puello con su libro  Caña y Bueyes.
Nuestro Pedro Mir también abordó desde su prisma critico social  el drama desigual y burlesco de la distribución de la tierra en su libro «Cuando amaban las tierras comuneras» (1978), un retrato social del drama  humano que marcó ese execrable episodio rapiñoso.

Pedro Mir denunció  en su canto poético las infrahumanas condiciones de vida característica en los bateyes azucarero. Lo   exacerba en su «Contra canto a wat Whitman» donde proclama con orgullo  su  autentico origen, «Yo, un hijo del Caribe, precisamente antillano. Producto primitivo de una ingenua criatura borinqueña y un obrero cubano, nacido justamente, y pobremente, en suelo quisqueyano...»
En su poema, Si alguien quiere saber cuál es mi patria, en la que nos convoca a  pelear por ella, nuestro paterno Pedro Mir  nos expresa  sueltamente: «Si alguien quiere saber cuál es mi patria no la busque, no pregunte por ella. Siga el rastro goteante por el mapa y su efigie de patas imperfectas».
«...y allí donde la sombra se presenta, donde el tiempo castiga y desmorona, ya no la busque, no pregunte por ella. Su propia sangre, su órbita querida, su instantáneo chispazo de presencia, su funeral de risa y de sonrisa...»
«...y aun no hay quien lo sepa! ¡Tanto acero y fulgor de resistir y aun no hay quien lo vea!) No, no la usque. Si alguien quiere saber cuál es mi patria, no pregunte por ella...»
En su poema Domini, exclama: «En tu peñón solitario lleno de olvido y dolor, estrictamente  salario, perpetuamente sudor. En tu girón de archipiélago de ron y cañaveral, chupado por el murciélago numeroso del central».
Otro fragmento del poema Domini dice: «cierra el horizonte y vas solo como un galeote solo y sin brisa quizás Domini, no estás solo, no estás solo, Domini del ecuador hasta el polo el mundo lucha por ti. Y que tus golpes los cargas en tu solitaria piel, y que tus noches amargas te son solas, te son hiel Domini, no estás solo, no estás solo, Domini. Te acosa el hambre y el dolo, solo que tú no estás solo, y hoy que miran hacia ti tantos hombres y mujeres ¿qué te pasa, Domini? Hay un mundo de quehaceres.»
Sigue diciendo en otro fragmente del mismo poema, «...y tú en tu cañaveral y la tierra y el bohío fueran todos del central y el hambre y los goterones de sangre y lagrimas y sudor agrio, en los terrones de tu patria, para ti fueran solamente. Fueran solo de tu soledad...»
Otro estremecedor fragmento del poema dice: ...«y tú en tu cañaveral y la tierra y el bohío fueran todos del central y el hambre y los goterones de sangre y lagrimas y sudor agrio, en los terrones de tu patria, para ti fueran solamente. Fueran solo de tu soledad.
En su poema «La vida manda que pueble estos caminos», nos dice: «...Por estas horas vienen estos caminos de sangre, temblorosos hacia la gente, traen su viejo bulto de sudor, su angustia, sus jornales de luto sobre las sienes  traen su vieja rabia de color y el último recio lenguaje de color y su fiebre  traen sus brazos torcidos como la brisa  de las banderas, el sudor asustado  como el brocal de un pozo y el viejo paño  de lágrimas y el puñal de cruz y la muerte. Estos viejos caminos cruzan las horas  largas, vienen hacia los hombres, los vuelven  amargos, los hacen madurar en acida  madurez de fruta cálida y agreste,  y a veces les distribuyen horizontes  rojos de espinas y amapolas rebeldes...»
Y termina el poema diciendo: « ¡La vida manda que pueble estos caminos oscuros!... Yo quería una verde provincia de pan y frutas erguida sobre un mapa reciente, junto al agua de piedras que el puño alcanza, y el afán alcanza y el sudor contiene... La vida manda que pueble estos caminos: manda que pueble estos caminos y entonces  sale esta voz de sombras y de raíces  amargas y de mariposas de fiebre,  de esta garganta tupida de raíces  amargas y de encendidas mariposas de fiebre».
En el  poema Tarantela indica claramente que es un canto nostálgico por su Macorís del Mar, del viejo Macorís donde hubo el primer aeropuerto y el primer muelle,  un fragmento del mismo dice: «...Unidad de las anclas y las hélices, Estimadas en toda su alegría navegadora...»
Dice también,   «Unidad de las olas en todas sus volubles golondrinas. Unidad de las lanchas y de las redes en la luna del pez y de la anguila, sobrelecho del mangle y blancas hojas. En todas sus repúblicas reunidas. Cal de huesos, nocturna belladona, sustancia de la flor más escondida, y toda la unidad de los colores. De todo mar, de toda travesía. Unidad de la concha y de la arena, unidad de la mujer y campesina. Y a veces de zagala y tejedora, desadora lunar y mal vestida. Unidad de las calles y las casas».
Y termina diciendo: ...«y acaso de la gente empobrecida, del suburbio y la escuela y unidad de todos los rincones de esta isla. De este duro peñón, e este pedazo de hueso de clavícula extendida desde un lado del mar al otro lado de una orilla salobre a la otra orilla. Unidad de las lágrimas y el beso de alerón de aeroplano y parabrisas, de la clase firmeza y de la clase fraternidad y de la clase espiga y de la clase laborada y de la clase sola y desnudamente campesina y desde luego de la clase triunfo o de la clase obrera que es la misma. Unida de también y cuanto anhelo de aquello que soporto y que tenía hace ya largo tiempo menos sangre. Y ahora tiene más sangre y menos vida. Unidad de lo cierto y lo sonado contenido en ¡que amor! y me querías porque un buque que parte hacia la noche se hunde con las luces encendidas. Unidad, unida, tronco liviano pero fuerte, materia pensativa, alborozo unidad, fiesta unidad, sortilegio unidad que yo quería para un país amargo pero amado, para una consistente tentativa para un pueblo dolor, una isla sueño, toda en trance de amor y de rodillas».
Pero es en su poético himno grandioso Hay un País en el Mundo donde Pedro Mir define su naturaleza como poeta social vanguardista. En esta magistral pieza poética denuncia con alto sentido humano la urdimbre del tinglado que cimentó la industria azucarera dominicana  desde  finales del siglo XIX (1868) y que se incentivó en el siglo XX  (en  1957) cuando el régimen de Trujillo adquirió mediantes artimañas, terror psicológico, fraude  y represión, la mayoría de los centrales azucareros. Pedro Mir taladró el cuadro de  desigualdad social para incentivar el auto estima aletargada por la ignorancia y el analfabetismo. Denuncio en su poesía la crudeza de la vida rural promovida por el afán de lucro de los ricos propietarios y la codicia sin límites ni escrúpulos  del tirano general  Rafael Leónidas Trujillo.
Veamos algunos fragmentos de Hay un país en el Mundo    
«Hay un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol. Oriundo de la noche».
«Colocado en un inverosímil archipiélago de azúcar y de alcohol».
«Algún amor creerá que en este fluvial país en que la tierra brota, y se derrama y cruje como una vena rota, donde el día tiene su triunfo verdadero, irán los campesinos con asombro y apero a cultivar cantando su franja propietaria».
«Hay un país en el mundo donde un campesino breve, seco y agrio muere y muerde descalzo su polvo derruido, y la tierra no alcanza para su bronca muerte.»
 « ¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido. Es un país pequeño y agredido.
«Sencillamente triste, triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije: sencillamente triste y oprimido».
 «Decid al viento los apellidos de los ladrones y las cavernas y abrid los ojos donde un desastre los campesinos no tienen tierra».
«Miro un brusco tropel de raíles son del ingenio sus soportes de verde aborigen son del ingenio y las mansas montañas de origen son del ingenio y la caña y la yerba y el mimbre son del ingenio y los muelles y el agua y el liquen son del ingenio y el camino y sus dos cicatrices son del ingenio y los pueblos pequeños y vírgenes son del ingenio».
«Quiero ver su amargura necesaria donde el hombre y la res y el surco duermen y adelgazan los sueños en el germen de quietud que eterniza la plegaria. Después no quiero más que paz».
«Un nido de constructiva paz en cada palma. Y quizás a propósito del alma el enjambre de besos y el olvido».

«Este sentido poema ilustra por si solo  la profundidad del pensamiento social de Pedro Mir. Un hombre comprometido con toda causa de bien. Un dominicano excelente y ejemplar».

La pasión  del poeta esta en el tesón de su entusiasmo espiritual. Y Pedro Mir acrisoló en la fuerza dialéctica de su impronta  poética el furor subyacente de un  pueblo  acosado terriblemente  por la ignominia trujillista y la desigualdad social más acuciante. He aquí el valor histórico de la poesía social de este bardo estupendo y maravilloso. 

Ante el acopio majestuoso de este señero poeta  de imaginación prodigiosa cuyos versos  carismáticos nos envuelven en un deleite de exquisitez  deslumbrante, reafirmo  mi compromiso   de amor por la humanidad al tiempo  de  continuar aportando todo cuanto mi posibilidad humana  pueda ofertar en aras de la redención de los oprimidos y explotados  en este sistema corrupto, perverso  y fraudulento conducidos por bribones. Me reconforta;  me place y me retroalimenta consignar en el privilegiado sitial  de mi exclusividad interior el nombre y la figura de este  estandarte  de dignidad y honra. 
Porque como sentenciara Nikolai Obstrovski en su novela Así se templó el acero: Toda la vida y todas las fuerzas hay que entregarla a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la liberación de la humanidad.
 Ya lo dije en mi citado ensayo arriba mencionado.  «Por ellos, por los poetas, por esos seres bellísimos y puros, carguemos resueltamente contra el muro de la maldad y el odio construido por seres siniestros, por monstruos irracionales, por renacuajos que nunca debieron haber nacidos. Jamás».
Hoy arropado por  tu aliento poético  recogemos tus versos  inagotables para cantarte clarinada  de gratitud; semblanza del alma humana terciada en el corazón de la tierra, soldado vehemente de la patria universal esparciendo tus  frescas palabras  de vida desde la cima de tu Huracán Neruda desde donde proclama con hondo sentimiento humano:  «…Una aurora para todos los hombres. Para todos los países, Para todos los tiempos…».
 Gracias, de ustedes: Enrique Cabrera Vásquez (Mellizo). San Pedro de Macorís.

Juan Bosch: Pedro Mir, el poeta social esperado

http://www.cielonaranja.com/mir-bosch.htm
René, sápido poeta de insondable efervescencia protagonizando afectos...Y sin embargo, René, tu muerte no está bien.

http://elcolosodemacorix.blogspot.com/2008/11/ren-spido-poeta-de-insondable.html

Conceptualización Científica del Arte. Emociones Literarias y Humanas.

http://elcolosodemacorix.blogspot.com/2008/11/libro-conceptualizacin-cientfica-del.html

viernes, 13 de septiembre de 2013

UASD-SPM inicia campaña; un galón de pintura para pintar local

UASD-SPM inicia campaña; un galón de pintura para pintar  local


Al finalizar la rueda de prensa los invitados especiales que tuvieron en la mesa de honor, Néstor Rodríguez, Calazam Omar Cepeda, Leónidas Martínez, Pedro Claxton, Leónidas Henríquez, Rafael Rivera, Manuel Ureña y  el presidente del CODIA, anunciaron su aporte de galones de pintura en nombre de las entidades que representan.

SAN PEDRO DEMACORIS.- La sede de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en esta ciudad, anunció el inicio de la campaña «Un galón de pintura para la UASD San Pedro de Macorís», con el objetivo de pintar los  edificios adquiridos hace un año por el Ayuntamiento a través del Presupuesto Participativo y entregado a esta casa de altos estudios para su uso docente y administrativo.

La jornada fue anunciada en rueda de prensa por la directora  de la UASD San Pedro de Macorís, licenciada María del Rosario García Vargas (Charo), quien exhortó a todos los sectores y personalidades que se sientan comprometidos con una Educación Superior de calidad para las personas de bajos ingresos y escasas posibilidades, a hacer su aporte de un galón de pintura para embellecer y hermosear el local de la UASD en esta ciudad.

García Vargas destacó que la UASD pintó con recursos propio la fachada y parte de los interiores  del edificio 1950 en razón de que en el mismo se  imparte docencia y funcionan sus oficinas administrativas.

Dijo que el costo de esos trabajos  constituyó una  carga presupuestaria de más de 2 millones de pesos pesos, recursos  que bien pudieron destinarse para abrir nuevas carreras y el pago de profesores. 
 
Añadió que el costo no fue mayor porque las labores la realizaron empleados, en una  encomiable actitud de aporte y cooperación  con el centro.

Manifestó que esta realidad obliga a la UASD a involucrar a la comunidad Petromacorisana en la pintura de los edificios ya que la misma es una institución del pueblo y, además, carece de recursos para completar  esta  necesaria jornada.

Indicó que la población de San Pedro de Macorís debe ver la UASD como algo suyo, que le pertenece, y por lo tanto debe empoderarse de ella, ya que de su desarrollo, consolidación y  fortaleza  depende que millares de hombres y mujeres puedan alcanzar una carrera profesional.
Destacó que la campaña comienza  con el aporte de cada maestro o maestra del centro.

«La UASD volvió a esta ciudad por la perseverancia y esfuerzo de muchos ciudadanos y ciudadanas de bien, por el aporte de la comunidad;  ya hay un compromiso de todos, entonces debemos emprender esta nueva jornada con entusiasmo, con voluntad de servicio y cooperación», dijo García Vargas.
 
En la actualidad en la UASD-SPM se imparten las carreras de, Administración de Empresas, Psicología Organizacional, Psicología Clínica e Informática.

Para el nuevo semestre se espera la  carrera de  Derecho y  otras.

Al finalizar la rueda de prensa los invitados especiales que tuvieron en la mesa de honor, Néstor Rodríguez, Calazam Omar Cepeda, Leónidas Martínez, Pedro Claxton, Leónidas Henríquez, Rafael Rivera, Manuel Ureña y  el presidente del CODIA, anunciaron su aporte de galones de pintura en nombre de las entidades que representan
 
 

.