
Giovanni Sartori fue un investigador en el campo de la ciencia política. (13 de mayo de 1924, Florencia, Italia.- 4 de abril de 2017, Florencia, Italia). Educación: Universidad de Florencia (1946). Ocupación: Periodista, politólogo, escritor, sociólogo y profesor universitario. Premios: Beca Guggenheim en Ciencias Sociales, Estados Unidos y Canadá, Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2005
Por: By Álvaro Cepeda Neri
06, mayo 2017.- I. Historiador y, sobre todo y ante todo, politólogo de la democracia, desde los griegos con su populismo: demos, pueblo, y kratos, poder. Y desde entonces nacida como democracia directa con rasgos ya de compatible con la democracia representativa o indirecta, hasta su devenir como democracia anclada en el liberalismo político, fue materia teórica y práctica de la reflexión de Giovanni Sartori, nacido en Florencia en la Italia de Dante y Maquiavelo (1924-2017). A mi juicio, le faltó asomarse a la obra de Hans Kelsen (como sí lo hizo ese gigante de la ciencia política y sus raíces en el resto de las ciencias sociales de fundamento jurídico), con lo cual hubiera engrandecido sus contribuciones al estudio metódico y sistemático de la democracia representativa a la que le imprimió originales adiciones. Con la obra de Sartori comprendemos mejor la otra cara de la democracia directa; cómo la crean los pensadores y políticos de Atenas para alcanzar su grandeza en el llamado Siglo de Pericles, cuando los Sofistas (Protágoras, Fidias, Eurípides, etcétera) y Sócrates, crearon el origen teorético para la praxis de todo el conocimiento para pensar, querer y sentir que sistematizó Inmanuel Kant en sus tres críticas, para abrevar racionalmente en la cultura. Ésta como lo “humano, demasiado humano”, para romper con la intervención de la metafísica de los dioses-religiones, en lo que, históricamente es exclusiva creación y responsabilidad humana.


Muere el politólogo Giovanni Sartori a los 92 años
4 Abril, 2017

El intelectual nacido en Florencia en 1924 es autor de decenas de libros dedicados a vertientes de la ciencia política, como: Homo Videns, La democracia después del comunismo y La democracia en 20 lecciones, entre otros.
En 2005, Sartori fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales “por su trabajo y la elaboración de una teoría de la democracia en la que ha estado siempre presente su compromiso con las garantías y las libertades de la sociedad abierta”, de acuerdo al jurado.
El pensador recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2005.
El autor de La carrera hacia ningún lugar (2016) fue profesor de las universidades de Florencia, Stanford y Columbia además de un columnista poémico, que trató en sus entregas periodísticas temas como el multiculturalismo y el medio ambiente.
Entre sus muchas cualidades, enfatiza el diario italiano, destacó “la capacidad de conjugar la excelencia científica y la eficacia de la comunicación”. Sus obras se han traducido a más de veinte idiomas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario