
Estados Unidos anunció que combatirá a la fuerza terrorista que creó. El actual conflicto en Irak, es hipercomplejo, con múltiples actores y alineamientos variables. Muy distinto al de 2003 donde, de un lado se encontraba Estados Unidos y enfrente todo lo que se le oponía. La actual política estadounidense, está llena de intrigas, dobleces, incógnitas y aún errores. Aquí, intentamos explicar los contornos de la situación presente.
El sentido común construido por los medios de comunicación, señalaba que el ataque del Ejército Islámico (también conocido como Califato, EI, ISIS, ISIL o DAESH) contra Irak, proviene de una guerrilla ajena a los intereses de Estados Unidos; que el gobierno irakí era sumiso a las órdenes de Washington y que por lo tanto el Departamento de Estado no tenía ningún interés en que una fuerza irregular ataque a su gobierno.

Irak: La sintaxis del conflicto
1 - La guerrilla sunita responsable del ataque contra Irak, denominada Estado Islámico, no es una guerrilla sino una combinación de fanatismo con base en ideas arcaicas y de fuerza militar mercenaria.
2 - Tiene su origen en las fuerzas irregulares armadas por la OTAN para derrocar al gobierno libio de Muamar Khadafi. Una vez cumplida esa misión, los mercenarios fueron trasladados a Siria para derrocar al gobierno de Bashar al Assad. Fracasada esa tarea, que tenía como objetivo de máxima terminar con la unidad nacional de Siria, estas fuerzas se trasladaron ahora a Irak.



6 - La magnitud y las consecuencias del proyecto de gasoducto Irán-Irak-Siria, justifican desde la óptica estadounidense la realización de cualquier esfuerzo con tal de evitarlo. La geopolítica del gas y en particular el abastecimiento europeo, está detrás de los conflictos sirio, irakí y ucraniano. Estados Unidos busca manipularlos, para que la UE avance en la dirección de abastecerse en oferentes más dóciles, como Qatar. Además impulsa la hipérbole del shale gas y se ofrece como exportador.

8 – La creación de un califato, por parte del Estado Islámico en la zona centro de Irak, cumple el objetivo de impedir la construcción de ese gasoducto, ahora mediante el eslabón irakí. El Estado Islámico le garantiza al Departamento de Estado algo que le resultaba imprescindible y que no le garantizaba el gobierno irakí de Al Maliki. Por eso no se puede afirmar que Estados Unidos apoyaba al gobierno irakí en detrimento del Estado Islámico. Washington juega a mil bandas en un conflicto plagado de actores e intereses cruzados. No hay aquí, apenas dos bandos.
9 – Según reveló el PKK kurdo, la ofensiva del ISIL sobre Irak, estuvo coordinada con el ala proimperialista de los kurdos irakíes encabezada por Massud Barzani. Esta organización revolucionaria dio a conocer las actas de una reunión realizada el 1º de junio de 2014 en Amman, capital de Jordania. Esto termina con el mito de que el ISIL avanzó sobre Irak por cuenta propia. Fue un movimiento coordinado, avalado por Estados Unidos y sus aliados, y con la complicidad interna de sectores irakíes. Por eso la avanzada fue veloz y no encontró resistencia.

11 - Que Estados Unidos bombardee al Estado Islámico no quiere decir que no sea su criatura; que le entregue armas, tampoco quiere decir que lo apoye irrestrictamente. Realiza un equilibrio. Si Siria amenaza con exterminar a sus agresores, le entrega armas para que pueda resistir ese intento. Si su criatura amenaza con extenderse mas allá de lo conveniente, los cazabombarderos le recuerdan cual es el límite.
12 – Irak se encuentra ahora balcanizado en tres regiones. La zona sur donde gobierna lo que queda del estado irakí y con mayoría chiíta; al norte la zona kurda manejada por el ala proimperialista de ese pueblo; en el centro el Estado Islámico dirigido por un sunismo fanático. La balcanización garantiza la sumisión que el gobierno irakí (el de Al Maliki, que cayó hace pocas semanas) no garantizaba. Por su parte, los cristianos que se encontraban en al zona sunita, fueron expulsados por esta fuerza terrorista armada por Estados Unidos.
13 – Las líneas anteriores, fueron escritas previamente al discurso de Barack Obama del miércoles 10 de septiembre donde anunció que redoblará el involucramiento de Estados Unidos en Irak. ¿Cómo interpretamos este paso? Vayamos a las palabras de Obama: “Por ello he insistido en que medidas adicionales por parte de Estados Unidos dependerán de que los iraquíes formen un gobierno inclusivo, lo que han hecho en los últimos días”. El ataque de los mercenarios contra Irak sirvió a la Casa Blanca para cambiar al gobierno de Al Maliki y formar uno nuevo que satisface los intereses norteamericanos, según nos informa el Presidente. Seguramente, Estados Unidos obtuvo garantías de ese gobierno; luego de obtenidas, Obama dio su discurso, anunciando el involucramiento en Irak.
14 - Otros dos motivos, llevan al involucramiento. El ISIS no respetó los límites geográficos a los que debía atenerse en Irak, al penetrar en la zona kurda. Allí operan Chevron y Exxon-Mobil y en ese subsuelo yacen más de 40.000 millones de barriles de petróleo y 6 billones de metros cúbicos de gas. El tercer motivo -una bagatela- es que la barbarie de los yihadistas supera cualquier límite. Persiguen a todas las minorías religiosas expulsándolos del territorio o asesinándolos. No es que al Pentágono ese detalle lo conmueva, pero a veces es necesario disimular. Recordemos que el Papa, se pronunció enfáticamente sobre el tema.
15 – La presencia de los mercenarios del ISIS, también se verifica útil en Siria. En el mismo discurso: “Al otro lado de la frontera, en Siria, hemos incrementado nuestra ayuda militar a la oposición” ¡Obama admite que estará entregando armas a grupos irregulares! Repite el accionar que creó el monstruo que ahora quiere combatir. Sigue Obama: “Esta noche, volví a solicitar al Congreso que nos otorgue autoridad y recursos adicionales para capacitar y equipar a estos combatientes. En la lucha contra el ISIL, no podemos confiar en el régimen de Assad…”.
16 - Hasta hace pocos días, la oposición siria eran los mismos que ahora se combate en Irak. Entonces ¿a quién se le estará entregando armas? A otro sector de lo que denominan “oposición siria” y que no son más que otros retazos de una fuerza militar mercenaria. Lo que distingue a ese sector, no es ser más moderado o democrático, sino que, por disputas de poder, está enfrentando al ISIL o Estado Islámico. Así Estados Unidos continuará abasteciendo de armas a un grupo que al mismo tiempo combatirá contra el ISIL y contra el gobierno de Bachar Al Assad. Verificamos que el ISIL sigue siendo útil para, con su excusa, armar a otros grupos que seguirán jaqueando a Siria. Esa es la hipótesis más benigna. En otra, más cínica, cabe preguntarse sino será el propio ISIL, en caso de que resulte útil, el que reciba armas en Siria mientras se lo combate en Irak.
17- La incógnita que resta despejar, es cuanto empeño pondrá la Casa Blanca para combatir al ISIL: si buscará destruirlo rápidamente o si preferirá mantenerlo en la escena. En principio, todo parece indicar que la alternativa elegida será mantenerlo en escena. En el propio discurso de Obama quedó planteada la ambivalencia: “junto con nuestros amigos y aliados para degradar y, en ultima instancia, destruir al grupo terrorista conocido como ISIL”. Degradarlo y no destruirlo, permitirá a Estados Unidos usar al ISIL contra sus contrincantes cuando sea necesario. El fiel de la balanza entre una y otra opción estará dado por las garantías y concesiones que obtenga de los distintos actores en juego en la región, principalmente del gobierno irakí.
18 – La segunda incógnita, íntimamente ligada a la primera, es si permitirá la reconstitución de la unidad nacional iraquí o si preferirá mantener el equilibrio inestable de una balcanización de facto. Aún con un gobierno pro-estadounidense, la opción más probable es la segunda, ya que ofrece mayores garantías, comulga con la estrategia de rediseñar Medio Oriente, y permite guardar la carta -para jugarla cuando sea necesario- de la balcanización formal.
19- El perdedor de este capítulo (solo de este capítulo) de la debacle irakí es Irán. Ya no cuenta con el gobierno de Al Maliki en Bagdad y el sunismo fanático (Irán es de mayoría chiita) tiene en su poder un fragmento de territorio necesario para construir gasoductos dirigidos hacia el mediterráneo. Recordemos que uno de los financistas del ISIL fue Qatar, competidor directo de Irán, como productor de gas.
20 – El Ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, resumió con exquisita ironía la situación: "Nos solidarizamos con los dirigentes iraquíes y con el pueblo iraquí, los que deben restablecer la paz y la seguridad en su país, pero las acciones de nuestros socios occidentales causan muchas preguntas".
La movilidad constante de alineamientos contrapuestos y la inestabilidad de la situación, garantizan que este cuadro no es el definitivo y las preguntas seguirán multiplicándose. Tal vez, uno de los capítulos subsiguientes, sea iniciar el desmantelamiento de Arabia Saudita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario