Vistas de página en total

jueves, 1 de julio de 2021

Prólogo de Dagoberto Tejeda Ortiz al libro: El rey del Momise, Los Guloyas y los cocolos en la industria azucarera de San Pedro de Macoris, de la autoría del periodista Enrique A. Cabrera Vásquez (Mellizo).


Prólogo

 

Dagoberto Tejeda Ortiz [1]



[1] Dominicano, Sociólogo, folklorista, investigador y escritor. Autor de una veintena de investigaciones, muchas de ellas ampliadas y reeditados como es el caso de El carnaval dominicano: antecedentes, tendencias y perspectivas, publicada en el 2008 y reeditada con una ampliación en el 2021.

 

El escritor Enrique Alberto Cabrera Vásquez (Mellizo), nos entrega un libro en homenaje a Teofilus Chiverton (Primo) “El Rey del Momise”, a los guloyas y a los cocolos en términos generales. Es el resultado de una rigurosa investigación, empujado por su interés en la historia, en la difusión de la cultura popular petromacorisana y el amor por sus ancestros, que con orgullo reconoce.

Aunque diversos investigadores han resaltado la importancia y la trascendencia sobre el aporte de los Cocolos a la vida y a la economía de San Pedro de Macorís, todavía hay falta de conocimientos por numerosas personas y desafíos para su revalorización y su comprensión, con el agravante de distorsiones de informaciones emitidas por personas que se supone que tienen autoridad y, por lo tanto, aparecen como “verdades”.

A pesar de ser integrado al listado oficial de la UNESCO como “Patrimonio oral e intangible de la humanidad” (2005), la cultura cocola sigue siendo desconocida, con inexactitudes y distorsiones trascendentes, razón por la cual, el escritor Cabrera Vásquez, expresa: “Al entrelazar la manera historiográfica la figura de Teofilus Chiverton (Primo) con los cocolos y la industria azucarera del país, y en particular de San Pedro de Macorís, intentamos superar el enfoque romántico e ideologizado de muchos trabajos monográficos, artículos periodísticos, ensayos y libros publicados sobre el tema”.

Creemos que Enrique Alberto logró esta meta, por los aportes que realiza en este libro; resultado de un trabajo minucioso de investigación, donde trasciende la dimensión nostálgica de exaltación de una élite emprendedora y la apología de un sistema explotador en una epopeya de desarrollo capitalista. Su análisis dialéctico, pedagógico, objetivo, va más allá del funcionalismo tradicional, del romanticismo enfermizo, para indicarnos, los antecedentes y razones para la traída de braceros, de trabajadores de las islas inglesas a la industria azucarera de San Pedro de Macorís, cuya explicación debe de realizarse a través de las relaciones de explotación, del desarrollo del capitalismo y de la dimensión de la expansión del imperialismo, para señalar que no hay posibilidad de comprender a la cultura cocola, sino es a partir de su contexto, de su relación en este proceso histórico-cultural.

Desprendido de esta visión ideológica dialéctica, hay aportes fundamentales de este autor para la revalorización de los Cocolos, comenzando con la discusión misma sobre la designación original del vocablo “cocolo”. Para ello, realiza un recorrido citando la definición dada por los diversos autores que han tratado este tema.

Inicia su recorrido con las aclaraciones realizadas por nuestro poeta nacional, el inmenso Pedro Mir, al investigador Julio César Mota Acosta, insertadas en su tesis de grado, en lo que él denominó “Anti-prólogo”, donde Pedro señala la existencia de la palabra “cocolo” con muchos años de anterioridad a la presencia de estos trabajadores de la industria azucarera en San Pedro de Macorís y donde se refería al contenido despectivo aplicado a los haitianos por una élite racista en el país.

En esta perspectiva, Enrique Alberto realiza un recorrido, citando autores, participantes en este debate como Manuel Álvarez Nazario, Carlos Vicente Larrazábal, Emilio Rodríguez Demorizi, Carlos Francisco Elías y Alberto Bayas, con el objetivo de que cada lector conozca y escoja su definición en una visión de la diversidad.

La descripción y el análisis de las interioridades de la organización interna de los cocolos es el tema con más distorsiones y deformaciones a nivel tradicional, ya que la mayor parte de los investigadores no han podido penetrar en sus intimidades, muchas de las cuales han estado vedadas al exterior. Como prevención y seguridad, algunas estructuras organizativas de los cocolos eran secretas, clandestinas, conocidas a medias como las interioridades de las logias y sobre todo sobre el “El Saguá”, el cual, de acuerdo con Nadal Walcot, “fue una institución clandestina que velaba por el derecho de todos los negros que venían a las Antillas, a trabajar en República Dominicana”, el cual llevaba un registro de las arbitrariedades y abusos que se cometían contra los cocolos para tomar las medidas de lugar. El Saguá estuvo ligado a las luchas reivindicativas del inmenso Marcus Garvey.

Por su hermetismo con los nativos, los cocolos eran reservados, “chivos”, no daban explicaciones ni permitían divulgaciones de sus intimidades. Por ejemplo, a nivel cultural, la mayor parte del público nativo, incluyendo los investigadores, estaban convencidos de que la única danza de los cocolos que existía era el baile de los guloyas. Sin embargo, esto no respondía a la verdad, ya que realmente existía una hermosa diversidad de los mismos.

Enrique Alberto rompe con esta mitología y se aventura a mostrar la diversidad y la riqueza de los diversos bailes cocolos. Él plantea la existencia del baile de los guloyas, el baile de los indios, el baile del momise, el baile del buey, el baile de los zancos y el calipso. En un momento dado, algunos fueron despareciendo y los últimos tres: el momise, los indios y los guloyas, se fundieron en uno solo que el autor denomina “In-gul-mois”.

De esta manera, apunta el autor de este libro, que “Los guloyas de Donald Hullester Warner Herderson (Linda), con sus personajes bromistas Fado y Yayi, el baile de máscaras de los indios de Nathaniel James Phillips (Chaplín), y el juego de momise de Teofilus Chiverton (Primo), cuyo libreto es una apropiación de la obra mística del británico John Bunyan, El regreso del peregrino (en inglés The Pilgrim´ Progress), han recorrido en trotes bullangueros por diversos sectores populares llevando por doquiera su entretención divertida en las ocasiones puntuales de los días feriados”.

El personaje cocolo que fascinó a Enrique Alberto desde niño fue la enigmática y carismática figura de Teofilus Chiverton, que a nivel popular era conocido como “Primo”. Primo, el Rey Momise, nació en Nevis en el año 1907 y fue contratado para trabajar en el Ingenio Angelina de San Pedro de Macorís como guardafrenos, pasando después a trabajar como conserje, como camillero y finalmente como enfermero en el Hospital Carl Theodore George, propiedad de un médico alemán que se enamoró de San Pedro de Macorís, conocido como “Míster Yor” cuyo nombre realmente era el del centro de salud.

Teofilus Chiverton, (Primo), un trabajador multifacético, creó un grupo de baile de Momise, el cual se mantuvo vigente hasta la década de los años setenta, y que terminó, junto a los bailadores que quedaban del baile de los indios, integrándose, de acuerdo con Cabrera Vásquez, a los guloyas. El Primo, el Rey de los Momise, bailaba con una corona y su figura era la de un monarca. Era un personaje fascinante, imponente, carismático, único, irrepetible. Como todo buen cocolo, era roca izquierda. Oía, pero hablaba muy poco. Recuerdo que, en su grupo, cuando hablaba, eran órdenes lo que daba. Bailaba con donaire y un “fuete” en la mano. Murió el 15 de agosto del 2001.

Diferente de la mayor parte del público y de varios investigadores, Cabrera Vásquez (Mellizo), proclama con insistencia en este libro, al Primo como “El Rey del Momise”, coincidiendo en esto con Nadal Walcot, que lo viene afirmando desde el 1998: “Como muchas veces he explicado, El Primo no es guloya”.

El primo que nació y se crio en Nevis, conoció allí el baile del Momise y en San Pedro de Macorís creó un grupo de baile, que era diferente a todos los demás bailes cocolos, convirtiéndose en su líder, en símbolo y en leyenda.

Aunque este libro es un homenaje a este personaje fascinante, realmente es un análisis a un momento histórico determinante en el desarrollo de San Pedro de Macorís y de la región Este, pero, sobre todo, es un libro donde los protagonistas son los trabajadores inmigrantes de las islas inglesas, en relaciones de explotación, como expresión representativa del Caribe, en el accionar de la dinámica del crecimiento del capitalismo y la expansión del imperialismo en la región en esta época.

Este libro es un aporte al conocimiento de los cocolos que va más allá de una nostalgia para la vuelta imposible de una realidad que es historia o para quedarnos atrapados en un pasado de huida. Todo lo contrario, es su conocimiento para seguir adelante y redefinir hacia dónde vamos como provincia, como región y como país.

En el contenido de este importante e interesante libro, cultural, literario e histórico, se problematiza, reseñando dimensiones de incidencia de los cocolos en la vida de San Pedro de Macorís, como es la conversión religiosa de estos inmigrantes, su aporte a la enseñanza educativa, a la creación de logias y sociedades de beneficencia, a la gastronomía, a los deportes, al arte, a la literatura y aportando sobre la presencia y la incidencia de Marcus Garvey.

Este no es un libro escrito por encomienda, por paga y menos una apología al “desarrollo”, a la modernización, al crecimiento económico, dentro de la mitología del surgimiento de “la danza de los millones”, que solo existió como esplendor para una minoría, es una incursión irreverente, profanadora, valiente, para desmitificar una historia oficial contada al revés.

Realmente es un aporte valioso, pedagógico-educativo, desde una perspectiva crítica, una visión dialéctica y una pasión de amor por su pueblo, por su provincia, por su región y el país. Este es un libro para su divulgación en escuelas, colegios, universidades, instituciones culturales y organizaciones populares, donde la Alcaldía de la ciudad de San Pedro de Macorís debe tener una responsabilidad determinante, para colocar a los cocolos en su justa dimensión histórica y valorar a los guloyas como expresión cultural de la humanidad, como los proclamó la UNESCO en el 2005.

Felicitamos el nacimiento de este libro; un libro polémico, cuestionador, inconforme, es una invitación a la búsqueda y a la discusión, pero es un libro honesto, sincero y provocador, sin prejuicios, resultado de una exhaustiva investigación. Esa es su fascinación, en un momento necesario, cuando más que nunca son necesarias las historias locales, cuando es imprescindible conocer de dónde venimos y hacia dónde vamos, para redefinir nuestros patrimonios y nuestros héroes, para definir nuestra identidad nacional, siendo necesaria la ruptura de una historia nacional al revés como desafío, acudiendo a la verdad para ser libres y felices, para construir una nueva sociedad para todos.

 

lunes, 21 de junio de 2021

Adolfo Nadal Walcot: ¡Proclama insular caribeña, para larga vida de un cimarrón estético!

 Adolfo Nadal Walcot: ¡Proclama insular caribeña, para larga vida de un cimarrón estético!

 Escrito por Carlos Francisco -Cucho- Elías.

 " Yo no voy a morirme. Salgo
ahora, en este día lleno de volcanes
hacia la multitud, hacia la vida. "...

                        Pablo Neruda. / Voy a Vivir del Canto General-1949
" No duerme el árbol de mis juegos.
En su prudencia se establece faro vegetal,
que en la oscuridad vigila "...

           ( Norberto James / Árbol de mis juegos del Libro Vivir-1981.).


1 / DE QUÉ VAS. ADOLFO RAY NADAL WALCOTT SIGILOSO CIMARRON ESTETICO MULTI INSULAR Y GRIOT. ¿POR FIN DE QUE VAS?

De qué vas Cocolo del alma y fuelles escondidos, de qué vas hermano de aventuras inenarrables, cabalgando en el mejor humor de los siglos y la bruma, de qué vas cocolo intrépido, con sabor insular en un apetito de isla sobre isla, que nadie te quita.

Eres el auténtico Cimarrón estético, Griot Deli, pocos lo han descubierto.

 Tus textos e imágenes hacen esa lirica función, no tan naif como se podría pensar, es probable que no sea posible captar el famoso odio a la corona, pero si una cierta distancia a la mentalidad colonial, que nunca aceptamos en nuestro amado Ghettos de Miramar.

 ¿Alguien quiere negarlo? No hay problemas, dígale Míster Nadal Walcot, que aquí lo esperaremos, entre Miramar y las sabanas de cañaverales, esas verdes hojas de sierras en los bordes de clorofila.

Eran cañas como banderas de un paisaje, que llevamos tatuado en el alma, y que usted Míster Nadal Walcot, con excelente y grafica locura poética, ha tatuado en muchas paredes de Republica Dominicana.
Pero y usted señor Walcot de qué va, pero por Dios de qué va este Cocolo insigne de altas confesiones de viajes poliglotas, descubridor de puertos desconocidos, con la temible arma de marfil afilada,  instalada en esa carcajada mortal de simpatía por necesidad y otras volutas azules.
¿Dónde quedó nuestra Arcadia en ese Miramar entre Zayas Bazán y los Basas, Enrique Rijo y calle Sánchez, dónde Míster Walcot?

Presidente Jiménez y su polvareda y la silente bicicleta, es Belkis, que deslizaba al padre de Luis Moneró más campante que J. Walker.

Implantados los Dunker siguen firmes, de hierro colado, defendiendo el fuerte, hasta las próximas tormentas de amasijos de concretos y vecinos desconocidos.

Oh Míster  Nadal Walcot: el valor de nuestra Arcadia, aquella de frutos Berry y los árboles de ponseré, aquel manzano verde amarillo que poblaban nuestros amplios patios de Miramar venidos por la mar desde Saint Martin / Sint Maarten. Anguilla o Tórtola, Saint Kidd. Monserrat. Saint Thomas. Aruba. San Cristóbal y Nieves. San Vicente las granadinas. Santa Lucia, otros le conocerían como  jujube (*)...

 Recordamos como aquella vez nos trajo todos esos almibarados   abuelos y locomotoras, de repente sacó una larga espada líquida de guavaberry , metal oscuro y denso y mirando a Ana Tomé, sin inmutarse, declaró el Centro Cultura Hispánico tierra conquistada, pero cuidado, que pudo ser al servicio de otro reino, el de la reina de Inglaterra (Remember Gibraltar Walcot, Remember)
Míster Nadal Walcot, recuérdelo bien, aquella noche hicimos el juramento: La mejor nostalgia será esa alegría del presente que impulsa unas terribles ganas de vivir, para hacer estallar el mundo en sus mejores zonas del corazón. Por favor recuérdelo bien, no falte a ese juramento, Ana Gallo nos miraba con ojos oscuros y claro, con un alucine flipón y flipante que tiempos Ray, que tiempos Ray.

  2 / EL MITO DOMINGUEZ CHARRO: MISTER NADAL WALCOTT, CUENTELE USTED, LAS MENTIRAS ESCONDIDAS, CUENTELES.

Ray, no te miro como el viejo negro del puerto de Domínguez Charro. Ray no eres ese, sumiso, eres el luchador sonriente de siempre, no te miro con una pipa y una maldita soledad entre brumas, aquel cansancio del alma con lirismo esbozado por el poeta en su inocencia ideológica, pero con una mirada humana sobre un pobre sujeto de puerto, que dormita entre la mar y sus vicios de olas impertinentes, nácar y geométricos espejos de sal.

No te veo así Adolfo Ray Nadal Walcot. Porque detrás de tan celebrados versos, ad nauseam, está tu anti retrato, Ray: habla con tu fuerza de hombre entendido de tu tiempo, aguantando como un boxeador bailarín, los candelazos de la historia, qué coño buscaría en el África, aquella África cuyo retorno lo ofrecía el  Ku Klux Klan  (KKK)   y que el Garveyismo vendía por tu San Pedro de Macorís, tu Mosquito y Sol, nuestro Mosquito y Sol. Mitos para encubrir mentiras.

Pero no Ray Nadal Walcot, pero no Adolfo Nadal Walcot, o como diría desde algún páramo cielo cercano, la inolvidable Margot Paradas: " Ay no que va ", dícese, imposible, no te vemos en estos versos ingenuos, pero digno de reflexionar en otra clave del cimarronaje estético, tu cimarronaje estético:
“Viejo Negro del puerto / retorna en el espíritu / a tu selva sagrada / Emborráchate en la leva piragua imaginaria / de tu inconsciente mártir, - y llora inconsolable- / que en esta noche lánguida / sólo un millón de estrellas verán correr tus lágrimas /...

Cuando el poeta se compadecía no pensaba en ti, ese no es tu retrato y para buen entendedor y mejor lector, se trataba de otro contexto, en aquel donde unos vivos mercaderes, ante el asedio de los linchamientos en el
 Sur en América Del Norte, vendían " títulos de propiedad " a seres en pánico, luchando por su vida, títulos falsos porque las tierras no existían.

La leyenda poética, así ha quedado y el estribillo se hizo canción:
 “Insúflate en la nada, / penetra los abismos insondables, / fija la indescriptible quietud de tu mirada / y acorta la jornada redentora / de tu retorno al África / "


Cuéntele usted mismo Nadal Walcot, cuénteles, que, en la diversidad del África, madre patria despedaza por la trata negrera y sus largos confines de sangre y galeras, andamos como los perros en la fiesta de los anos, sabemos que el gran destierro nos une en una memoria de dolor, que no debe ser obstáculo, para trascender y mostrar, por ejemplo: ese talento suyo Adolfo Nadal Walcot.


Aquel imaginario, con todo respeto y contexto de Domínguez Charro, negaba a los secuestrados de sus tierras el derecho de construir nueva donde habían llegado. El mito del retorno al África, tiene muchas mentiras detrás, tratado en este país como un " pequeño folk petromacorisano ", pues no, y usted lo sabe Míster Nadal Walcot...


Lo que sucede, cuéntelo usted señor-míster Nadal Walcot:
Nuestra lógica de cocolos indelebles nos lleva a una flema de madre y padre en un tiempo de racionalidad, donde la miseria era tomada con la filosofía de que el futuro se construye no se espera, la nuestra claro, donde el sacrificio personal inherente a toda gestión, evita el paternalismo y la queja mientras viene el tiempo, cuéntelo usted Nadal Walcot, cuéntelo.


Integrados a esta tierra, a este caos fabuloso y RDiano, nos hemos ganado esta tierra que ningún nacionalismo financiado, terrorista de gentilicios y armonía multiétnica, podrá arrebatarnos, porque todo lo vivido míster Walcot es tiempo ganado, gozado y sufrido meditado en todo caso.


3 / CUANDO TU LOCA LOCOMOTORA ES UNA FIESTA TROPICAL, MISTER NADAL WALCOTT Y NO PARA, NO PARA!!...

 

En los vagones de la locomotora el 7 de Santa Fe, Gregorio Elías hace nubes de vapor entre sus sueños, la fiesta de nuestro Cimarrón estético, ha comenzado. Se puso cachondón míster Nadal Walcot. Guayyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy.
Ohhh Sotavento y Barlovento. Música de acero metileno.

Y entonces, viene la sonrisa de hombre que no envejece, mito exterior que pretende no mirar la aspiración del alma y necear con la piel. Pero que siga la música, porque en la pintura de Walcot, África sigue viva y esos trazos de plumilla hablan del éxodo de Zaire y son más que una preocupada canción de unidad africana de Bob Marley.

La Locomotora sigue a millón: Alberto Byas saluda a Marino (Maximiliano Gómez) Heriberto Penn dirige su banda infantil.

Primo el Guloya da un salto y René del Risco sonríe desde la Aurora. Carlos Ramos trombonea como elefante ebrio sin atril.

Que siga la música y con ellas los versos obsesivos del poeta que en la distancia se integra al convivio con la sentencia profética: “Me niego a negarme/desasociándome de este mortal/ que exhibe sus flaquezas/” Norberto James…

De qué va Ray Adolfo Nadal Walcot, este Cimarrón estético, de pinturas difíciles, retratos de cuerpos en posturas insospechadas, rollo de papel debajo del brazo y esa cólera terrible, míster Walcot en aquel delirio insular, cuando te cierran tus propias fronteras y tienes que abrir otras fronteras que no te son propia.

 ¿De qué vas hermano?

Sotavento o Barlovento, islas y anunciadores de carnavales eternos, que siga este calipso nuevo entre hispano y cocolo vía Andalucía, el mejor lugar para entrar, con flamenco de bulerías interminables que no pare, porque anuncia esa visión de futuro retenido: que la humanidad que viene será ecuménica y diversa o no será. Que no pare la locomotora y sus humos de colores (CFE).

 

(*): En los últimos tiempos algunos reportajes de diarios dominicanos nos han traído la especie de que el ponseré ha sido traído al país por taiwaneses. No tengo elementos de prueba para rebatir esos dos reportajes: uno del Caribe en el 2003 publicado el 8 de enero. Otro en el Listín Diario, publicado el 20 de mayo del 2008. En cambio, muchos crecimos sabiendo que la fruta había venido del Caribe menor.




sábado, 12 de junio de 2021

Contra el olvido: Nadal Walcot

 Contra el olvido: Nadal Walcot

Escrito por Dagoberto Tejeda Ortiz

Santo Domingo, sábado 20 de junio, 2021.- La apertura de los puertos por parte del Congreso Nacional a partir del 1867, transformó a “Mosquitisol”, un poblado de pescadores, que bautizaron posteriormente como San Pedro de Macorís,  en un centro importante para la comercialización de cocos, plátanos, tabaco y pescado con la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

Para aprovechar este mercado, algunos emprendedores en trapiches comenzaron a producir azúcar en pequeña escala para el consumo de este mercado capitalino.  Esta situación se transformó con la llegada de Juan Amechasurra, un comerciante cubano especializado en la producción azucarera, el cual trajo cañas cubanas y para procesarlas fundó, en1876,  el Ingenio Angelina, en la margen oriental del río Higuamo.

La demanda del mercado internacional y los excelentes resultados de este Ingenio, contribuyó a la fundación del Ingenio Cristóbal Colón, el Ingenio Santa Fe, el Ingenio Puerto Rico, el Ingenio Quisqueya, el Ingenio Consuelo, entre otros, convirtiendo a San Pedro de Macorís económicamente en el centro productor de azúcar más importante del país.  Esta prospera industria azucarera, expresión de progreso y desarrollo fue responsable del auge de “la danza de los millones”, transformando a San Pedro de Macorís y dinamizando la economía nacional.

Los bajos salarios, la negación de subirlo, los altos niveles de explotación y las pésimas condiciones para vivir en los ingenios, ahuyentaron a los trabajadores dominicanos para el corte y proceso de la producción azucarera, lo que obligó a los propietarios a traer trabajadores de la caña de otros lugares.  Apelaron a la traída de haitianos y obreros de las islas inglesas, donde la tecnología había dejado el efecto de un gran desempleo  Llegaron a San Pedro de Macorís, trabajadores de St. Kits, Antigua, Tórtola, etc., los cuales fueron recibidos hostilmente y despectivamente, bautizándolos de “cocolos”.  Esta industria azucarera fascinó al imperialismo, apoderándose de ella, aunque surgieron los gavilleros, campesinos en lucha, con respuestas contestatarias.

 

El  desarrollo de San Pedro de Macorís, el surgimiento de la “danza de los millones”, se produjo por el sudor, la sangre y la generosidad de estos “cocolos”, que ofrendaron sus vidas e enriquecieron a la cultura petromacorisana con su música, su gastronomía, su folklore, su orgullo de pertenencia y su identidad.

De la isla de Anegada, llegó a San Pedro de Macorís, Ashton A. Nadal, lleno de sueños y de ilusiones, quien despertó un día fascinado por la belleza de Mary Jones, una hermosa negra dominicana, descendiente de San Martin.  De ese romance, el 30 de abril de 1945, nació en el Ingenio Consuelo, Adolfo Nadal Walcot.
 
Todavía con pantalones cortos, Nadal vivía fascinado por las locomotoras del Ingenio,  mientras comenzaba a elaborar bocetos imprecisos de las mismas, entró como ayudante de su tío al taller de reparaciones de locomotoras, pasando luego a desempeñarse como guardafrenos. Ashton, su padre, era una artista de la sastrería.  Un árabe lo descubrió y del Ingenio Consuelo se lo llevó con la familia para Barahona.  Allí, Nadal, que había vivido en las entrañas del Ingenio, en el Batey Central,  sufrió la explotación cotidiana y asumir conciencia de una azúcar amarga y salobre..

 

Con la eliminación de la dictadura trujillista, Nadal fue a vivir a la ciudad de Santo Domingo.  Allí, se integró como militante al Movimiento Popular Dominicano (MPD), partido revolucionario, donde se reencontró con Maximiliano Gómez, el Moreno, un obrero de San Pedro de Macorís, el líder más fascinante de la izquierda dominicana y con Monchín Pineda, líder también del MPD, ambos oriundos del Ingenio Consuelo.

En abril del 65, Nadal tomó el fusil y estaba en las trincheras de la dignidad, defendiendo la soberanía nacional, enfrentando a los interventores norteamericanos, que mancillaban la Patria.  En los funestos años de la dictadura ilustrada Balaguerista, cayó preso y logró su liberación cuando se produjo el canje de prisioneros políticos por el agregado militar gringo.  Nadal, fue a México y de ahí pasó a Holanda por un periodo de diez años de exilio.  En Holanda se reencontró con sus ancestros, la locomotora, los rieles, el Ingenio, los tambores, la religión, la música y las danzas, eternizando con su pintura naif a sus cocolos, sus sueños, lamentos, rebeldías, luchas y esperanzas.


A su regreso al país, a su Ingenio Consuelo, en 1978, Nadal se dedicó a difundir la cultura cocola, clandestinizada y desvalorizada, con una dimensión pictórica original, convirtiéndose en el pintor más trascendente de la cultura cocola en nuestro país.

 

Nadal, cocolo al fin, ha sido un rebelde, un cimarrón, que asumió conciencia de sus esencias expresado  a través de su arte maíz, de sus ancestros africanos, de su identidad cocola, de su negritud, enarbolando las banderas de su orgullo, de su dignidad y de su identidad,  está solo, abandonado, languideciendo en San Pedro de Macorís, acompañado de sus familiares, amigos., su dignidad y sus recuerdos.

Por irresponsabilidad, por prejuicios, por negligencia, por la falta de visión de los responsables de la cultura popular del país, se nos va poco a poco y se lleva su arte y su creatividad, por no haberle proporcionado ni siquiera la posibilidad de que convirtiera su vivienda, que nunca ha tenido, en un taller popular del arte cocolo.



Hoy, cuando identificarse como cocolo es un orgullo, Nadal no ha transigido.  Repite con el poeta Norberto  James:
                                                            “Me niego a negar este rostro
                                                              que como bandera enarbolo
                                                              esta voz que proyecto
                                                              estos  gestos que encarno
                                                              estas raíces por la que me nutro
                                                              y soy”.

Nadal, amigo del alma, pintor  de nostalgias,  creador de leyendas, símbolo cocolo,  patrimonio nacional,  cimarrón de luces, hacedor de esperanzas, constructor de utopías, bandera de rebeldía y  testimonio de libertad, te saludo con admiración, rabia  y tristeza, lleno de recuerdos, sonrisas y nostalgia.
 














domingo, 21 de febrero de 2021

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Contra la felonía peledeísta, ni un paso atrás

Contra la felonía peledeísta, ni un paso atrás

 

Escrito por: Enrique Cabrera Vásquez (Mellizo).

 San Pedro de Macorís, miércoles 16 de diciembre 2020.- El tinglado de  felonía, robos, corrupción,  delincuencia, saqueos, pillajes, mafias  y tráfico de influencia  del entramado de la asociación delincuente y criminal  de la administración de los  gobiernos del PLD, carecía de todo escrúpulo y pudor, sus autores  intelectuales y materiales extendieron sus nefastos tentáculos  destructivos, voraz e insaciables,  en todas los Ministerios y Direcciones; contaminaron y degradaron  con sus actuaciones inmorales el gobierno y el Estado  dominicano, convirtiéndolos en una especie de propiedad personal y grupal a su servicios e intereses dominantes, algo sin parangón en la historia de los gobiernos del país. El daño perpetrado por  este grupo de canallas, perversos y anti sociales a la institucionalidad del país ha sido catastrófico; sembraron  la cultura de la corrupción del erario público como una normalidad en el ejercicio público, su flagelo  repercutirá por más de 30 años.  Su Era administrativa será  siempre recordada con dolor traumático e indignación histórica. 



Cárcel y recuperación de todo lo robado es el clamor de la sociedad y del pueblo consciente que no se deja manipular ni chantajea por las bocinas y plumíferos  cómplice de sus actos y que también se enriquecieron  se hicieron multimillonarios participando del festival del pillaje y recibiendo pagas fabulosas  por su pronunciamientos y escritos justificando y defendiendo  el crimen contra la patria.

   (Enrique Cabrera Vásquez (Mellizo)  

 

 






sábado, 5 de diciembre de 2020

Para llorar

 


poema de Vicente Huidobro

Es para llorar que buscamos nuestros ojos
Para sostener nuestras lágrimas allá arriba
En sus sobres nutridos de nuestros fantasmas
Es para llorar que apuntamos los fusiles sobre el día
Y sobre nuestra memoria de carne
Es para llorar que apreciamos nuestros huesos y a la muerte sentada junto a la novia
Escondemos nuestra voz de todas las noches
Porque acarreamos la desgracia
Escondemos nuestras miradas bajo las alas de las piedras
Respiramos más suavemente que el cielo en el molino
Tenemos miedo

Nuestro cuerpo cruje en el silencio
Como el esqueleto en el aniversario de su muerte
Es para llorar que buscamos palabras en el corazón
En el fondo del viento que hincha nuestro pecho
En el milagro del viento lleno de nuestras palabras

La muerte está atornillada a la vida
Los astros se alejan en el infinito y los barcos en el mar
Las voces se alejan en el aire vuelto hacia la nada
Los rostros se alejan entre los pinos de la memoria
Y cuando el vacío está vacío bajo el aspecto irreparable
El viento abre los ojos de los ciegos
Es para llorar para llorar

Nadie comprende nuestros signos y gestos de largas raíces
Nadie comprende la paloma encerrada en nuestras palabras
Paloma de nube y de noche
De nube en nube y de noche en noche
Esperamos en la puerta el regreso de un suspiro
Miramos ese hueco en el aire en que se mueven los que aún no han nacido

Ese hueco en que quedaron las miradas de los ciegos estatuarios
Es para poder llorar es para poder llorar
Porque las lagrimas deben llover sobre las mejillas de la tarde

Es para llorar que la vida es tan corta
Es para llorar que la vida es tan larga

El alma salta de nuestro cuerpo
Bebemos en la fuente que hace ver los ojos ausentes
La noche llega con sus corderos y sus selvas intraducibles
La noche llega a paso de montaña
Sobre el piano donde el árbol brota
Con sus mercancías y sus signos amargos
Con sus misterios que quisiera enterrar en el cielo
La ciudad cae en el saco de la noche
Desvestida de gloria y de prodigios
El mar abre y cierra su puerta
Es para llorar para llorar
Porque nuestras lágrimas no deben separarse del buen camino

Es para llorar que buscamos la cuna de la luz
Y la cabellera ardiente de la dicha
Es la noche de la nadadora que sabe transformarse en fantasma
Es para llorar que abandonamos los campos de las simientes
En donde el árbol viejo canta bajo la tempestad como la estatua del mañana

Es para llorar que abrimos la mente a los climas de impaciencia
Y que no apagamos el fuego del cerebro

Es para llorar que la muerte es tan rápida
Es para llorar que la muerte es tan lenta

(poema de Vicente Huidobro)

 

domingo, 8 de noviembre de 2020

El principio del trasplante en humanos. Hablemos de la evolución del trasplante capilar en el hombre


Un trasplante se puede definir como una transferencia de células o tejidos de un área a otra.

 


Esta cirugía ligera, en material capilar, permite una distribución natural y armoniosa de tu cabello real. Esta es la técnica más eficaz para recuperar la densidad muy rápidamente de tu propio cabello.
 

Escrito por: Marta Garrido
    


Desde España,
domingo, 08, noviembre, 2020 .- Un trasplante de cabello o trasplante o microinjerto por tanto consiste en sacar tu propio cabello de la corona hipocrática (zona donante) y reponerlo en las zonas calvas (zona receptora), crecerá a lo largo de tu vida. ¿Cónoces como crece el pelo? Aquí tienes más información.

UNA TÉCNICA ANTIGUA Y BIEN REALIZADA

En la década de 1980, el trasplante de injertos grandes de 4 mm que contenían de 10 a 12 cabellos produjo un resultado desagradable llamado "campo de puerros" o "pelo de muñeca".

( Foto de Marta Garrido, autora del presente trabajo).

Hoy en día, incluso las personas que han obtenido este tipo de resultados mediante la realización de uno o más trasplantes que datan de hace veinte años, pueden mejorar con nuevas técnicas, si su capital capilar en la zona de recolección sigue siendo suficiente.

LA CANTIDAD DE CABELLO GANADO POR SESIÓN

Hay que diferenciar entre el número de cabellos y el número de implantes. El micro injerto contiene un pozo folicular que es capaz de producir entre 1 y 6 cabellos.

Aunque la cantidad de cabello implantado por sesión sigue siendo variable según el paciente, una sesión clásica de 700 a 900 implantes de unidades foliculares con una media de 4 cabellos debería permitir distribuir entre 2500 y 3500 cabellos.

No debemos perder en cuenta que lo que importa es el número de cabellos implantados en la zona receptora y su distribución armoniosa y estética y no el número de pozos foliculares. El tipo de cabello, su calidad, su tamaño, su color, su rizado así como el tamaño del injerto definen su situación durante el reimplante con el objetivo constante: optimizar el resultado del peinado y su apariencia natural.

UN NUEVO MÉTODO

Efectivamente, existen dos métodos principales para ello. El llamado injerto FUE (extracción de unidades foliculares) y FUT (trasplante de unidades foliculares)

Cualquiera que sea el método utilizado, una sesión de injerto o trasplante se realiza bajo anestesia local, primero en el área de muestreo y en el área receptora en un segundo. La duración de la intervención varía entre 2 y 6 horas (más para el método FUE) durante las cuales el paciente se sienta cómodamente, en un ambiente agradable, médico y completamente seguro.

La distinción entre los dos métodos se debe principalmente a los diferentes métodos de muestreo.

De hecho, la técnica de muestreo es uno de los criterios más importantes de un trasplante de cabello, independientemente del número de unidades foliculares trasplantadas. Además, es recomendable estar menos interesado en el número de injertos extraídos que en la calidad de las raíces, es esta última la que determinará el éxito fisiológico y estético de los injertos implantados.

 EL MÉTODO DE TRANSFERENCIA FUT

Esta técnica es utilizada por el 90% de los médicos porque ofrece una gran cantidad de implantes de buena calidad.

Se desarrolla en tres etapas:

 Muestreo


Bajo anestesia local, se toma una tira horizontal para evitar traumatismos en las unidades foliculares de la zona donante. La superficie de esta tira oscila en función de la sesión y la flexibilidad del cuero cabelludo. Gracias a una sutura tricofítica, la cicatriz en la zona parietal, que mide menos de un milímetro de ancho, se vuelve prácticamente invisible y permite que el pelo ubicado en los bordes de la muestra crezca a través de la cicatriz. En todos los casos, la muestra quedará oculta por el cabello circundante al final de la sesión. Una cicatriz horizontal delgada será invisible incluso con el cabello corto hasta la nuca.  

 Preparación de implantes

Bajo micro-visión, la tira debe dividirse en implantes que contengan las unidades foliculares. El médico ajusta el corte para cada injerto, naturalmente, los folículos dan lugar de 1 a 6 cabellos. El trabajo del especialista es clasificar los implantes según la cantidad de cabellos por folículo. Los implantes de un pelo se reservarán para la línea frontal, los de 3 o 4 pelos para la zona de la espalda. Este largo y meticuloso trabajo determina el éxito del resultado.

 La reubicación

Bajo anestesia local practicamos micro-incisiones con aguja de “hendidura” en la zona a implantar, cuidando de orientar correctamente la incisión para dar la dirección de implantación al cabello, luego el médico las introduce con unas pinzas pequeñas. implantes en los sitios receptores. El paciente sale sin vendaje, la zona de muestreo queda discretamente oculta por el cabello. En la zona implantada persisten numerosas costras durante 10 a 12 días que solo serán visibles si el cabello previamente existente es insuficiente o en ausencia de un mechón de cobertura. A los 12 días, el paciente recupera su aspecto inicial con unos miles de pequeños pelos de 1 a 2 mm en la zona implantada. Estos pequeños pelos, en fase telógena desde su reimplante, caerán entre 15 días y 1 mes después. Los nuevos pelos implantados crecen después de 12 semanas, a un ritmo que varía entre 1 cm y 1,5 cm por mes. El resultado, progresivo, mejorará en proporción a la velocidad de crecimiento del cabello.  

 Los resultados

Aunque cada caso es diferente en la obtención del resultado, podemos identificar algunos elementos casi invariables. En los últimos años, los avances en el trasplante han demostrado ser considerables. Ahora es posible en tan solo 2 a 3 horas trasplantar en una sesión promedio entre 2500 y 3500 cabellos con una cicatriz casi invisible y una tasa de crecimiento de alrededor del 100%. Las técnicas recientes implican una implantación muy metódica y precisa: cabello a cabello o combinados para crear un aspecto natural y buena densidad. Este nuevo proceso denominado microintegración se lleva a cabo:

    1 en el borde frontal mediante trasplante de microinjertos a la "hendidura": cabello a cabello.
    2 detrás de este borde trasplantando mini-injertos que contienen de 3 a 5 cabellos para dar volumen y densidad.

El progresivo rebrote del nuevo cabello microintegrado, da un resultado estético soberbio, natural y sobre todo definitivo. De todos modos, el estrés es una causa de caída capilar importante y es importante tener toda la información.

El método FUE

Aquí nuevamente, para comprender el llamado método FUE, debe observar la técnica de muestreo.

En cuanto al método FUE, es una técnica sin cicatrices en la zona de muestreo que consiste en sacar un punch (fresa de 0,8 mm) de las unidades foliculares de la zona donante una tras otra.

La principal ventaja de esta técnica radica en la ausencia de cicatriz en la espalda incluso si el impacto debido a la intervención del taladro puede dejar unas pequeñas cicatrices que sin embargo permiten poder afeitarse la cabeza. El tiempo de cicatrización se reduce considerablemente en la zona donante con más comodidad.

En cuanto al reimplante, aún bajo anestesia local, no se realizan microincisiones ni precortes en la zona donante.


El médico en Barcelona o Bilbao procede con la implantación utilizando un inyector. Mediante esta técnica, el cirujano controla el ángulo, la profundidad y la dirección de implantación del cabello. El inyector facilita una densidad fuerte y natural.

Las zonas en las que se han implantado los folículos presentan un enrojecimiento que desaparece a los pocos días. Debido a la falta de una incisión previa, hay poco o ningún sangrado.

Este método requiere afeitar una zona más o menos importante en la parte posterior de la cabeza para recoger los injertos. Esta zona permanece visible unos diez días después de la operación.

La duración de la muestra es mayor que para el método FUT por lo que se amplía la duración de la operación, hasta 9 horas de intervención.

Existe un riesgo importante de transección del injerto durante la extracción con el punch, por lo que es importante elegir un cirujano con experiencia en trasplante de cabello.

 Debido a la duración del procedimiento, un FUE será más caro que un FUT.

  https://trasplantecapilarbilbao.es/como-se-forma-pelo/

https://trasplantecapilar-barcelona.es/caida-de-pelo-por-estres/

 

 


    

.