Vistas de página en total

lunes, 2 de febrero de 2009

La ciencia, un reto al periodista. Escrito por: Enrique Cabrera Vásquez, periodista científico

La ciencia, un reto al periodista

Escrito por: Enrique Cabrera Vásquez, periodista científico


(A propósito de mi participación en el 1V Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico celebrado en Valencia, España, en noviembre de 1990, donde participé en mi condición de periodista científico como delegado internacional junto al periodista Lipe Collado, representando República Dominicana, y en mi condición de miembro y dirigente  de la Asociación Dominicana de Periodistas Científicos. En  la clausura de ese magno evento que contó con la presencia de destacados hombres de ciencias de varios paises de Europa, Israel, Sur America, Centro America, Africa y otros, fui escogido, a solicitud del periodista científico don Manuel Calvo Hernandez, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Periodistas Cientificos,  para pronunciar el discurso de gratitud, en nombre de todos los participantes  de esa trascedental actividad internacional, en la Universidad Complutense, en Madrid, España).


 Nota: este  ensayo analítico  se publicó en el periódico semanario Macorix, en su edición correspondiente al  primero (1ro) de Febrero del año de 1993, en su página 11.

 La ciencia, un reto al periodista

Escrito por: Enrique Cabrera Vásquez, priodista científico

Apoyándonos en el significativocriterio conceptual donde se establece que: “La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos". Destacando, además,  "Que es un sistema de conocimiento en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se refleja en conceptos exacto, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social”, (A. Spirkin M. B. Kedrov), agregando que, la ciencia, “constituye un sistema históricamente formado de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social”, (Diccionario Filosófico de M.M. Rosental y OP. F. Ludin); asumimos, desde un optimo sentido de apreciación, el atrevimiento de adentramos en la búsqueda afanosa de las posibles respuestas científicas que podrian situarnos  cualitativamente en la cúspide del conocimiento más aproximado posible en la obtención de soluciones nítidas a los múltiples problemas planteados que se manifiestan en el ente del exigente proceso social de la sociedad, que ordena y reglamenta la investigación constante y sistemática en aras de ampliar los conocimientos y lograr respuestas claras. Entendiendo,  por lo tanto; que la ciencia requiere de una disciplinada disposición y voluntad de trabajo permanente que  compromete su valorización y condiciona su divulgación.



 (Foto del destacado periodista científico español Manuel Calvo Hernando).

La Ciencia en tanto como producción cualitativa del genero humano necesita más que de la diafanidad y la sensatez, de una contundente y profunda actitud de asimilación objetiva de cara a enriquecerse en la continuidad de su proceso de desarrollo; entendiendose como permanentes desafíos, de cotidiano reto ante logros obtenidos; venciendo las apremiantes dudas que  puedan surgir al ponerse a prueba frente a la realidad implacable que encierra la necesaria e imprescindible práctica social.

 (Foto del laureado científico y Premio Nobel, Albert Einstein, físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX.  Fecha de nacimiento: 14 de marzo de 1879, Ulm, Alemania Fecha de la muerte: 18 de abril de 1955, Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos).


La ciencia está atenazada dialécticamente al “conocimiento verificable”. Se pueden dar en ella factores exógenos resultante del azar, verbigracia, el descubrimiento de los Rayos X realizado por Roentgen, o la Ley de la Gravitación Universal formulada por el físico inglés Isaac Newton, pero en sentido general, y obviando las excepciones, la ciencia como tal no puede depender de circunstancias ni del azar de coyunturas sociales.

 (Foto del destacado físico alemán Wilhelm C. Roentgen fue galardonado con el primer Premio Nóbel de Física, en 1901, por su descubrimiento de una radiación invisible más penetrante que la radiación ultravioleta, a la que denominó rayos X.)

Su accionar y desarrollo está circunscrito a un riguroso método que la concatena y entrelaza con formas, actitudes, criterios, evaluación, análisis, comparaciones, investigaciones, ideas, explicaciones, producción científica, proceso crítico, estudios de laboratorio, aplicación, comprobación, y, sobre todo, con la práctica del conocimiento, lo que eleva a la ciencia al privilegiado sitial de un objetivo concepto creativo diseñado, procesado y acabado.

(Foto de Isaac Newton, físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Fecha de nacimiento: 4 de enero de 1643, Woolsthorpe-by-Colsterworth, Reino Unido. Fecha de la muerte: 31 de marzo de 1727, Kensington, Londres, Reino Unido.).

La conclusión del producto científico ya elaborado, trabajado, procesado, situado en la categoría que sobrepasa la mera apreciación de “verdad teórica”, superada con la exposición tangible del conocimiento práctico, al rebasar el intrincado proceso que espontáneamente se le ha yuxtapuesto; no es más que la culminación gradual dada en el estudio y absoluto dominio que se debe tener de las leyes, fórmulas e hipótesis recorrido que presupone el parto científico.

La ciencia al entrar al complejo y complicado proceso del conocimiento público camina sobre el movedizo terreno del debate, del cuestionamiento, de la prueba práctica, de evidenciarse científica y tecnológicas, concomitantemente con el curso de esta situación inherente pasa a ser atracción informativa y noticiosa; consumo publicitario y propagandístico, punto de partida, y, de sostenimiento, para robustecer y /o "afirmar verdades”.

Por lo tanto, la ciencia surge con un solemne compromiso; con el deber y la responsabilidad de explayar sus interioridades, de expresarse sin tapujos, libre de tabúes y prejuicios dogmáticos, exponiéndose con su práctica comprobación al juicio público. Al inapelable juicio critico valorativo de la exigente opinión pública y creencia popular. Al llegar a esta fase de su desarrollo; a esta etapa de su recorrido, la ciencia en cuanto como producción científica del genero humano se convierte en lamentable o alegre propiedad social pública de toda la humanidad que pasa a poseerla celosamente.

La ciencia es un engendro de la humanidad que la ha concebido conjuntamente con su intrínseco desarrollo dialéctico, y al ser un producto generalizado de la humanidad, la ciencia entra al inescrupuloso avatar de la confrontación pública. “La ciencia no es ya el patrimonio de un grupo, lo que se llamaba la aristocracia de la inteligencia, sino de una comunidad de masas, de la totalidad del género humano”. (Ciencia y Periodismo. Manuel Calvo Hernando, Madrid, España)

Cuando la ciencia ocupa esta condición sine qua non en su supervivencia y proyección, la ciencia, o mejor dicho, el producto científico, es asaltado por el “siempre insatisfecho” periodista o comunicador social, quien necesariamente  se ve compelido a actuar apegado comercialmente a informales normas y reglamentaciones sumamente vulnerables, comprometido con una ética pública, y sometido a la marrullería de la caprichosa e indecente impersonalizada competencia de intereses encontrados.

La ciencia como un ente público necesita del concurso periodístico y comunicacional para su amplia y vasta divulgación. Cada acontecimiento científico acompaña una serie de reportajes y producción periodística.

Es el periodista la vía expedita para llevar la producción científica al público consumidor, este es, el principal responsable noticioso de difundir; de dar a conocer, de informar noticiosamente a través de los diferentes medios de comunicación, radial, televisivo, cine, escrito, etc., sobre el logro científico.

Al pasar por el cedazo periodístico el producto científico adquiere la connotación necesaria para entrar al libre juego de ser una “mercancía” noticiosa. Sobre esta realidad se manifiesta la estrecha ligazón, la interrelación que debe existir entre el hombre de ciencia y el periodista, como un todo armónico y estructurado.

Al sistematizarse como realidad procesada la creatividad científica asume una especial cualidad que la expande racionalmente en función de sus necesidades públicas. Al entrar aquí, es manejada, ordenada y hasta cierto punto regularizada por el agente responsable de su divulgación noticiosa a través de los medios de comunicación.

El periodista es el primero que se ha adueñado del producto científico y lo hace con ahínco, vehemencia y definida voluntad competitiva. La razón: que se siente ser el vehículo más apropiado para dar a conocer a través de los medios de comunicación de masas el ya elaborado y “terminado” producto científico, porque como bien dice AAAT. Gisolf, “El producto es un mensaje científico”, y Manuel Calvo Hernando nos dice que: “Uno de los deberes de los científicos-no necesariamente de todos-, es poner a disposición del público profano los hechos y las teorías de su ciencia”.

Como se ve, existe una conexa intersección que encadena y asocia la responsabilidad del científico con el comunicador social: divulgar la acción científica.

“Estamos en la Era de la Ciencia y, por tanto, el reflejo de la actualidad científica y tecnológica en los medios informativos es, o debería ser, la Gran Noticia, la explicación diaria del Universo, el instrumento de participación de la gente en esta singular aventura de la especie humana que es el conocimiento científico y su aplicación técnica”. “En los decenios finales del siglo XX y en los umbrales del tercer milenio, la actualidad periodística no es ya sólo la información, sino su vertiente explicativa, educativa y también, el pensamiento, el mundo, el hombre y sus contradicciones, los problemas que nos ocupan y a veces nos aterran, los hechos naturales que nos conmueven”. (C.P.M.C.H)

Esta acertada aseveración coincide con el criterio expuesto sustancialmente por Aspirkin M. B.Kedrov, cuando señala al respecto que: “La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad". "Una forma de actividad humana históricamente establecida, una “producción espiritual” , cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación”.

El recorrido de ese espacio catalizador de hipótesis, teorías, tesis, opiniones, etc., proceso exterior que posibilita un encuentro preconcebido entre la ciencia ya como producto de consumo noticioso, informativo, educativo, concienciar, orientador y la sociedad; aplicándose la máxima de que: “La ciencia científica tiene por objeto hacer partícipe al público de la gran aventura de la ciencia y en la alta dignidad del conocimiento y quienes tienen a su cargo esta especialidad informativa desarrollan su trabajo en las fronteras del conocimiento, con las servidumbres que tal situación impone”. (C.P.M.C.H).

En efecto, apremia el embate competitivo dado en el ente de la necesidad innovadora y creativa que demanda el avance tecnológico e industrial, social, económico, cultural y hasta político de los tiempos actuales.

He aquí la simbiosis que atenaza la ciencia con su divulgador: el periodista o comunicados social, que al ahondar en los recodos de esta rama del saber y del conocimiento humano, se especializa, adquiriendo el cientificismo cultural al respecto, una singular condición basada en el manejo constante de datos informativos, actuando como un agente protagónico de la divulgación científica, catapultando la objetiva comprensión de que:
“El objeto fundamental de la comunicación científica acorde con el enfoque internalista es informar sobre los descubrimientos científicos las nuevas teorías, los nuevos conocimientos y la nueva imagen de la naturaleza que la ciencia nos ofrece a cada momento”. (Miguel Ángel Quintanilla, Ciencia e Información en una Sociedad Democrática). En otras palabras, participar a la gente del neonato episodio encontrado.

Este “enfoque internalista” , constituye para el periodista que se asocia con la ciencia, un comprometido reto adornado por el tenaz esfuerzo y la inquebrantable voluntad de actuar profesionalmente, concomitantemente con una acuciosa actitud en procura de obtener la documentación, los datos, la precisa información y el cabal conocimiento que entraña semejante reto.

La ciencia es exigente y muy comprometedora, pero el público consumidor de la información, así como la sociedad como un todo son mucho más exigentes. Siempre presiona la indagación y nunca se muestra satisfecho.

La ciencia está obligada a ceñirse a esquemáticos procesos de disciplina, orden, programación y rigurosa dedicación, ello es una constante del conocimiento, del saber; capacidad, tecnología, y muy encarecidamente la imperiosa necesidad de tener una base cultural que contribuya a tener las herramientas teoricas apropiadas  de las leyes que rigen el conocimiento científico, obligado tramo a abordar para poder explicar la interpretación y conocimiento del hecho científico.

Poder apreciar en toda su dimensión científica la realidad del Universo, los fenómenos del mundo; entender partiendo de  la verdad científica, cómo se desarrolla y manifiesta cualquier hecho o acontecimiento; el “por qué se realiza”, el salto cualitativo en los razonamientos,  fenómenologicos que conduzcan a la convicción del análisis del delicado campo de la ciencia.


Nota: este  ensayo analítico  se publicó en el periódico semanario Macorix, en su edición correspondiente al  primero (1ro) de Febrero del año de 1993, en su página 11.

.